La Red Sismológica Nacional UCR-ICE (RSN) de Costa Rica desplegó una aplicación para teléfonos inteligentes que posibilita a los habitantes del país contar con información generada en tiempo real acerca de la actividad sísmica de Costa Rica. Llamada RSN, está disponible para sistemas operativos de iPhone y Android, en las tiendas virtuales de ambos.
La aplicación consta de un mapa que muestra en distintos colores los últimos sismos con su respectiva magnitud (Mw). Los representados en color verde son menores a 3,5 Mw, los de color anaranjado son sismos entre 3,6 Mw y 4,9 Mw y los sismos mayores de 5,0 Mw se presentan en rojo. La información puede ser de vital importancia para los usuarios antes el aviso de alarmas, así como para tener registros de las zonas que ya pasaron por este tipo de catástrofes naturales.
Para el final del 2014, de acuerdo con la Subsecretaria de Telecomunicaciones (SUTEL) de Costa Rica, el mercado contaba con 7,1 millones de líneas móviles en servicios; lo que representaba una penetración del 147% de la población. De ese total, existían unos 4,2 millones que además poseían acceso a Internet móvil. En otras palabras, más de la mitad de las líneas activas en el país contaban con acceso a la red de redes por medio de un dispositivo móvil.
De esta manera, la aplicación se presenta como una oportunidad de acceso a la información a una gran parte de la población de Costa Rica. Principalmente porque su posibilidad de estar activa en cualquier Smartphone. En ese sentido, se trata de un gran paso hacia la masificación de la información que puede ser importante para múltiples decisiones cotidianas de la población.
La aplicación ofrece un mapa con opción de ver los sismos del día en curso, o los sismos de la última semana. Los usuarios también pueden buscar en una lista los últimos diez sismos ocurridos. La lista permite a la vez buscarlos por fecha. Además de los sismos más recientes, esta herramienta brinda las noticias más recientes publicadas en el sitio web de la RSN. Estas noticias incluyen datos sísmicos de la semana, la sismicidad de cada mes, informes sobre sismicidad volcánica y noticias especiales, así como los reportes de las erupciones del volcán Turrialba de los últimos meses.
Sin embargo, para que la aplicación tenga una real incidencia en la población, es importante que exista una sólida base de los servicios móviles. En ese sentido es importante que se lleven adelante reglas claras para el despliegue de redes para los operadores.
Otro punto a tener en cuenta es la facilidad de espectro radioeléctrico hacia los operadores. En particular, aquel que posibilite el despliegue de servicios de banda ancha móvil más robustos, como los que ofrece LTE. En ese sentido, es importante contar con la posibilidad de utilizar la banda de frecuencia de 700 MHz, que cuenta con características técnicas apropiadas para brindar cobertura de servicios inalámbricos en localidades rurales y ofrecer una mejor señal en el interior de edificios y hogares.
También debe considerar que los smartphones sean asequibles para que una gran porción de la población pueda acceder a ellos. Ya que se trata del medio fundamental para acceder a la aplicación. Para lograrlo, es importante que se contemplen regulaciones tendientes a reducir la carga impositiva sobre este tipo de dispositivos.
Estas condiciones aumentarían la llegada de la aplicación a mayor cantidad de pobladores, reduciendo de esa manera la brecha en el acceso a la información. Asimismo, crearían condiciones más igualitarias al momento de alertas sobre posibles movimientos símicos, posibilitando salvar vidas y reducir la cantidad de accidentes.
Cabe destacar que la RSN fue creada mediante un convenio entre la Sección de Sismología, Vulcanología y Exploración Geofísica de la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Área de Amenazas y Auscultación Sísmica y Volcánica del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Su objetivo es desarrollar conocimiento científico sobre la geodinámica interna de la Tierra para transferirlo a la sociedad costarricense. La red apela a la docencia y la acción social para que los conocimientos desarrollados puedan ser aplicados en los planes de gestión del riesgo, ordenamiento territorial y atención de emergencias en Costa Rica.
Como antecedente, la Escuela Centroamericana de Geología de la UCR impulsó en 1970 la apertura de un curso de geofísica y en 1971 adquirió su primer equipo sismológico, constituido por un acelerógrafo y tres estaciones sismográficas. Casi en simultáneo se iniciaron estudios sismológicos por parte del ICE.
En 1982 se creó la RSN como parte de un programa de colaboración institucional para la observación sismológica del país. Inicialmente, en este programa participaron el departamento de Geología del ICE, la Sección de Sismología, Vulcanología y Exploración Geofísica de la Escuela Centroamericana de Geología (UCR) y el programa de investigaciones vulcanológicas de la Escuela de Geografía de la Universidad Nacional (UNA). Sin embargo, este último se alejó a partir de julio de 1983, quedando la RSN constituida por el ICE y la UCR.
La creación de una aplicación móvil aparece como una iniciativa interesante que ayuda a cumplir los objetivos planteados por la RSN. Aunque para que su impacto pueda alcanzar de manera más efectiva y eficiente, es importante que aumenten las condiciones necesarias para que los operadores del mercado puedan desplegar redes de banda ancha de alta velocidad que alcancen todo el territorio costarricense.