La utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para mejorar la calidad de vida de los habitantes abarca distintos niveles. También incluyen diferentes formas de acceso a la población. Así, pueden crearse de planes de conectividad de alcance nacional que incluyan telecentros, despliegues de redes fijas y móviles hasta el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles específicas para un grupo determinado de la población.
En este último conjunto se enmarca la creación de una aplicación en Ecuador destinada a evitar la violencia de género. Se trata de una aplicación para smartphones que brinda a sus usuarios la posibilidad de contar con distintas herramientas para prevenir que exista maltrato hacia las mujeres. Esta puede descargarse de manera gratuita en iOS y Android.
La aplicación posee un menú que brinda opciones de marcado rápido al 911 y el envío de mensaje de ayuda, pre-configurado, en la opción contacto de emergencia para comunicarse hasta con tres contactos de confianza, así como una agenda de números de distintos organismos que pueden ayudarlo.
Además, la aplicación presenta test para que los usuarios puedan saber si son víctimas de violencia de género, así como también si llevan adelante acciones violentas contra su pareja. Contiene también sugerencias para mujeres afectadas y consejos para amigos o familiares. Presenta también un acceso a mensajes y testimonios verídicos de mujeres víctimas de violencia.
La aplicación fue generada por el operador de telecomunicaciones estatal: la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT, junto con la GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit). Esta última es una empresa del Gobierno de Alemania que opera a nivel mundial como proveedora de servicios de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible, en diferentes ámbitos como el fomento de la economía y el empleo, pasando por temas relacionados con la energía y el medio ambiente, hasta el fomento de la paz y la seguridad.
Ambos organismos cooperan por medio de Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica (ComVoMujer), un programa que busca combatir la violencia contra las mujeres en Perú, Ecuador, Bolivia y Paraguay. Estos países se comprometieron a la prevención, el combate y la sanción de la violencia contra las mujeres. El objetivo del plan es cooperar en el ámbito de la implementación de medidas para combatir la violencia contra las mujeres, para ello se busca mejorar el intercambio de experiencias y de la cooperación entre actores regionales y nacionales; así como la cooperación con el sector privado.
El ComVoMujer apela para sus objetivos a varias estrategias entre las que se destacan campañas en medios de comunicación, estudios e informes que busquen concientizar sobre el tema. Ente esas iniciativas está también la producción de la aplicación móvil. Es importante destaca que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres que publicó el Instituto Nacional de Ciencias y Estadísticas (INEC) durante 2012, y que fue realizada durante 2011, 6 de cada 10 mujeres sufrieron algún tipo de violencia. El 53,9% sufrió violencia psicológica, un 38% violencia física, un 25,7% violencia sexual y el 16,7% violencia patrimonial. En todos los casos, la mayoría de las veces esta situación fue generada por la propia pareja.
La aplicación recibió distintos reconocimientos internacionales, uno de ellos en Eschborn – Alemania en el Concurso bi-anual de Género 2016 de la GIZ, donde fue galardonada por su gestión en la prevención de la violencia contra las mujeres y ayuda a las víctimas y personas cercanas. Por la aplicación, CNT estuvo entre los 72 finalistas que optan a los VII Premios Corresponsables de España, como una de las iniciativas más innovadoras y sostenibles en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Iberoamérica en la categoría Administraciones y Entidades Públicas.
Como se puede apreciar, el despliegue de la aplicación es una herramienta importante para concientizar y ayudar a combatir la violencia de género. Se trata de una interface simple, con diferentes recursos que pueden ser aprovechados por quienes sufren este tipo de acoso. Sin embargo, para que tenga real eficiencia es necesario que se aumente el alcance de las redes móviles en el país, ya que son la principal vía de acceso.
De acuerdo con la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL) Ecuador contaba a septiembre de 2016 con 14 millones de líneas de telefonía móvil, lo que supone una penetración del 90% de servicios móviles. De ese total, 7,7 millones eran de banda ancha móvil, de las cuales 1,9 millones pertenecían a LTE. En otras palabras, el 52% del mercado móvil contaba con acceso a banda ancha.
Estos indicadores pueden aumentar, y por consiguiente aumentar las posibilidades de alcance de la aplicación, a partir de distintas políticas públicas tendientes a aumentar la presencia de redes y servicios móviles en el mercado. En ese sentido, cobra importancia el otorgamiento de espectro radioeléctrico para servicios de banda ancha móvil, así como también la reducción de las barreras reglamentarias para desplegar redes. Otra de las medidas de suma importancia para aumentar la llegada de la aplicación es la reducción impositiva sobre los smartphones. Volver asequibles estos dispositivos serviría para incrementa la presencia de la aplicación, principalmente porque de ellos depende el acceso.
La aplicación Junt@s es una iniciativa de gran valor para prevenir la violencia de género, ya que brinda una serie de herramientas importantes. Su implementación conforma un buen ejemplo de las oportunidades que presentan las tecnologías móviles para mejorar la vida de los habitantes de un país, sin embargo debe estar apoyada por políticas tendientes a potenciar el crecimiento de la banda ancha móvil para que alcancen un efecto más positivo.