La inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sector de la salud alcanza diferentes versiones, desde la implementación de grandes planes nacionales que incluyen a todo el sistema o la incorporación de Historias Clínicas Electrónicas. Incluso existen iniciativas más simples como la inclusión de aplicaciones móviles, que pueden estar desarrolladas por el sector público o privado.
Un ejemplo de estas últimas iniciativas se desarrolló en Colombia por medio de la iniciativa POS Pópuli. La aplicación posibilitará a los colombianos consultar en tiempo real los medicamentos, tratamientos y procedimientos médicos disponibles en el Plan Obligatorio del Salud. Todas estas consultas se podrán llevar adelante desde cualquier dispositivo móvil.
El objetivo de la iniciativa es poner en manos de la población una herramienta que les permita conocer sus derechos en términos de salud. De esa manera, se busca empoderar a la población brindando información fidedigna sobre las medicinas y tratamientos a los que pueden acceder los colombianos. A partir de esta misma estrategia, se busca ganar transparencia en los procesos del sector.
La aplicación permitirá al público en general informarse si determinado medicamento está incluido dentro de su plan de salud. Así las cosas, cada habitante podrá controlar a los profesionales de la salud que los atiendan y exigir que se les recete los medicamentos y tratamientos necesarios. También se empoderará a los pacientes con la posibilidad de denunciar a los profesionales que no cumplan con los procedimientos adecuados.
El usuario sólo debe ingresar en la aplicación su número de cédula, pudiendo elegir si desea quedar registrado. Asimismo, el desarrollo facilita una calculadora que permite verifica cuanto se debe abonar de acuerdo al copago de cada persona. Así como también acceder al MIPRES, es decir el listado que contiene a los profesionales y servicios cubiertos dentro del Plan Obligatorio de Salud.
Si bien la aplicación brinda una serie de beneficios a los usuarios al momento de elegir medicamentos, tratamientos o verificar que profesional está disponible según su plan de salud, este no realiza valoraciones sobre medicamentos. De la misma manera, la aplicación carece de funciones para programar citas médicas o la disponibilidad horaria de los profesionales de la salud.
Para acceder a la aplicación, de acceso gratuito por medio de Google Play y Apple Store, los usuarios deben buscarla como “POS Pópuli”. De descarga gratuita está disponible para cualquier smartphone en el mercado.
En concreto, la herramienta posibilita al ciudadano acceder a un sistema de búsqueda en el que podrá consultar los contenidos del plan de beneficios en salud con cargo a la UPC al que tienen derecho los colombianos residentes en el territorio nacional. Así como también acceder a todo tipo de información relacionada con el Plan de Beneficios en Salud con cargos a la Unidad de Pago por Capacitación (PBSUPC) resolver sus inquietudes y necesidades de manera inmediata.
Sin embargo, para que esta iniciativa tenga un desarrollo satisfactorio es necesario que se aliente la conectividad en el mercado, particularmente en banda ancha móvil. En otras palabras, sus beneficios se harán efectivos en tanto y en cuanto una mayor cantidad de ciudadanos puedan acceder a la aplicación, así mediante su uso se pueden mejorar las posibilidades de atención médica.
En ese sentido, es necesario que se ponga a disposición del mercado de telecomunicaciones móvil una mayor cantidad de espectro radioeléctrico. De esa manera se potenciará el despliegue de nuevas tecnologías de acceso, posibilitando el acceso a mayor cantidad de ciudadanos. Es también necesario que se genere una agenda de futuras licitaciones de espectro, y sobretodo que se respeten sus condiciones, para de esa manera mejorar las condiciones de planificación de los operadores.
En ese sentido, es también importante que se reduzcan las trabas burocráticas para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones. Es decir, es preciso que exista uniformidad entre los diferentes municipios en las exigencias al momento de desplegar redes, lo que permite previsibilidad en la industria y reduce los tiempos de desarrollo de nuevas tecnologías. De esta forma se alcanza también mayores coberturas de servicios, potenciando la cantidad de usuarios que pueden acceder a la aplicación.
La reducción de las cargas impositivas que pesan sobre el sector de las telecomunicaciones es otra de las estrategias gubernamentales a tener en cuenta. En el caso de los componentes de redes de telecomunicaciones, la baja en los impuestos es alentadora para que los operadores puedan aumentar sus coberturas. En tanto que en los dispositivos de acceso, una baja en las cargas que pesan sobre ellos permite mayor asequibilidad, aumentando la cantidad de personas que acceden al servicio.
La iniciativa de una aplicación móvil que aumente la información a los ciudadanos sobre los medicamentos y los tratamientos que tienen acceso llevada adelante por el Ministerio de Salud de Colombia es muy positiva. Sin embargo, es importante que cuente con un desarrollo de los servicios de banda ancha móvil adecuada, que permita aumentar la universalidad de la aplicación.