Antonio García Zaballos: “la conectividad en la región viene marcada por la pandemia”

El grado de desarrollo de los países ha variado mucho en función a la disponibilidad de acceso a servicios digitales, para lo cual, precisamente, la infraestructura digital es un elemento esencial. El panorama de la infraestructura digital en nuestros países tiene un enfoque social —para conectar escuelas, hospitales, dependencias de gobierno, comisarías, etcétera—, pero también un enfoque productivo: cómo preparar a los países para una situación como la que estamos viviendo, donde el no tener acceso a servicios supone de facto un paro en todo el desarrollo productivo y a la postre, un impacto directo en las variables macroeconómicos de cada país”, explicó Antonio García Zaballos, Coordinador de Infraestructura Digital del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en diálogo con el Vicepresidente para América Latina y el Caribe de 5G Americas, José Otero.

El experto advirtió que “la infraestructura digital tiene que ver con fierros, pero también con distintos niveles de infraestructura: a nivel de conectividad internacional, a nivel de redes troncales para la interconexión a lo largo del país, y también a nivel de última milla. Todo ello muy vinculado a los usos; no sólo utilizar la parte de infraestructura, sino ver cómo ésta contribuye a la continuidad de los servicios públicos, de educación, salud, gobierno electrónico, financieros, y también a productivos: que las propias empresas puedan continuar sus negocios y que el comercio electrónico permita así mitigar el impacto de la pandemia”.

MOSTRAR MENOS