La búsqueda de la digitalización de las sociedades y las economías es un trabajo que llevan adelante los gobiernos de los diferentes países de América Latina. Para alcanzar esas metas es necesario trabajar en el aumento de acceso a banda ancha, así como también en la medición de las zonas donde se requiere más demanda de esos servicios.
En ese sentido, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) de Brasil y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) firmaron un acuerdo para desarrollar la primera plataforma digital de visualización de conectividad en ese país. El proyecto lleva el nombre de Crowdsourcing for Digital Connectivity in Brazil (C2DB), y busca mapear el acceso a conectividad en Brasil para planificar inversiones sustentables en el sector de telecomunicaciones.
El proyecto identificará la demanda no atendida por servicios de banda ancha fija y móvil en todo el territorio de Brasil, a partir de allí generará un análisis sobre la viabilidad de conectar esa demanda. Para llevar adelante esta tarea se desarrollaron tecnologías y metodologías que combinan diferentes factores y criterios técnicos para identificar áreas de demanda no atendidas, poder agruparlas, conectarlas a las áreas con mayor acceso y estimar el costo para llevar servicios a más personas, instituciones y empresas.
A partir de estos datos el gobierno podrá trabajar en el diseño de políticas públicas de acceso a Internet y para ampliar la infraestructura de conectividad, buscando crear un ambiente más propicio para que la industria pueda ampliar sus redes y atender la demanda del servicio. En este sentido, es importante que las autoridades atiendan las necesidades de la industria para estimular estas inversiones.
En particular los servicios de banda ancha móvil se presentan como una oportunidad efectiva para alcanzar grandes coberturas geográficas de forma más rápida y económicas. Tecnologías como LTE, y en un futuro 5G, permiten brindar grandes velocidades de acceso de forma robusta.
Entre las políticas destinadas estimular la inversión en el mercado están aquellas que buscan aumentar la cantidad de espectro radioeléctrico para servicios móviles. Así como también la generación de una agenda con futuras licitaciones de espectro que permita a la industria planificar de forma eficiente estas tecnologías.
En resumen, la generación de datos que permitan planificar de manera eficiente las inversiones en conectividad conforma una medida acertada para Brasil. Sin embargo deben estar acompañadas por una batería de políticas públicas que tengan por finalidad aumentar la conectividad en el mercado.