Cobertura Especial Futurecom 2018 – La llegada la quinta generación de tecnologías para servicios móviles, o 5G, se transformará en la principal revolución del próximo lustro para el sector de las telecomunicaciones. Si bien aún no está claro entre los analistas del sector cual será el modelo de negocios o cuáles casos de uso predominarán en Latinoamérica, existe consenso en que mejorará las condiciones de vida de los habitantes de la región potenciando a los mercados verticales.
Durante el encuentro 5G Americas Wireless Technology Summit que se llevó adelante en Futurecom 2018 en San Pablo, Brasil, se desarrolló el Panel de América Latina y el Panel de Brasil. En ambos casos estuvieron conformados por los principales analistas de telecomunicaciones que dialogaron sobre las oportunidades de 5G y los nuevos beneficios que traerán aparejado para la sociedad en el futuro.
Del panel de América Latina, que estuvo moderado por el periodista de El Economista de México, Nicolas Lucas, participaron: Ana Valero Huete, director of Regulartory Affairs for Latin America de Telefónica, Ignacio Perrone, industry Manager de Frost & Sullivan, Juan Gnius, Consultor de Telracom, y Marcelo Ruiz, Director de América Latina de Global Data. En este debate existió consenso en que 2021 será el año del desembarco de 5G en América Latina, al menos así lo hicieron explicito Perrone y Ruiz.
Para Valero Huete 5G es la evolución de 4G, ya que lo que se desarrolle en la actualidad abrirá un camino para el futuro. Además remarcó que los jugadores de la industria deben prepararse para saber qué es lo que conviene, aún sin tener en claro cuál será el próximo escenario. En tanto que Ruiz remarcó que 5G utilizará parte de la infraestructura de 4G para hacerla más rápida, así como para potenciar mercados verticales como el automotor, la salud, el transporte y las ciudades inteligentes (Smart Cities).
Gnius, en tanto, mostró algo de cautela sobre la nueva tecnología al considerar que América Latina se encuentra en una nebulosa sobre cómo avanzar con 5G. Pero remarcó que estamos ante un nuevo ecosistema que propondrá nuevos negocios y en el que posiblemente se redefinan los papeles de cada uno de los jugadores. Al respecto, Perrone remarcó que la carrera inmediata sobre 5G estará relacionada al marketing en cuanto a los lanzamientos de los distintos jugadores.
Otro de los puntos que tuvo importancia en el debate es la necesidad de entrega de mayor espectro radioeléctrico para mejorar el desarrollo de 5G. Al respecto Perrone remarcó la importancia de la armonización en la región, punto con el que Gnius estuvo de acuerdo y remarcó que la entrega de espectro se encuentra relegada en América latina.
Por su parte Ruiz destacó que el espectro es un bien vital para el desarrollo de la banda ancha móvil, y remarcó que en términos de entrega para la industria se encuentra muy bajo en la región. En tanto que Valero Huete destacó que existe un camino importante para recorrer en América latina en lo que respecta al espectro, en particular en lo que refiere al trabajo de ponerlo en condiciones adecuada para el desarrollo de los operadores.
Por otra parte, en lo que refiere a la regulación necesaria para preparar al mercado de cara a 5G, existió entre los participantes la coincidencia en que es importante un marco regulatorio estable que sea lo suficientemente flexible para adaptarse a los cambios que propondrá el nuevo escenario competitivo. En ese sentido, se ponderó una regulación que estimule la competencia, permite la creación de nuevos servicios, incentiven la inversión de la industria y busquen el beneficio del consumidor.
Por su parte, el Panel Brasil estuvo moderado por Fernando Paiva, director de contenido de Mobile Time, y participaron: Ari Lopes, Analista Principal de Ovum, Eduardo Tude presidente de Teleco, y Renato Pasquini, Consulting Director de de Frost & Sullivan. En el debate se remarcó que 5G se presente como una gran oportunidad para generar valor en los servicios móviles, así como las condiciones que existen en el mercado para sumarse a un nuevo paradigma de servicios.
Asimismo se remarcó la importancia de alinearse con los países más desarrollados en lo que refiere al espectro seleccionado para 5G, con el objetivo de mejorar las escalas y abaratar los costos de desarrollo de la nueva tecnología. Así como también tener presente a los nuevos competidores y lo que puedan a portar al desarrollo de las tecnologías de banda ancha móvil.
En términos generales los debates de analistas, tanto para adentro de Brasil, como para América Latina, coincidieron en que 5G está en las puertas del futuro. Sin embargo, remarcaron las necesidad de los mercados de estar preparados ya sea por la entrega de mayor capacidad de espectro, mejores condiciones de infraestructura y la generación de una regulación que estimule las inversiones y el desarrollo de nuevas tecnologías.