#CoberturaEspecial El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en América latina y el Caribe conlleva el despliegue de una serie de nuevas economías. Entre ellas, la industria del entretenimiento presenció durante el último lustro un sostenido crecimiento de un sector particular: el gamer.
Para potenciar este segmento Movistar Hispanoamérica organizó el conversatorio “Retos y realidades de la industria gamer en Hispanoamérica”. El encuentro tuvo la participación de Carlos González Profesor Doctor y Diseñador de España como moderador, y tuvo por participantes a Maria Cecilia Guajardo, «TheLizardQueen”, Manager y jugadora de Free Fire de Argentina; desde Chile Danipineg, Comunicadora; y desde México Bones, Streamer y Gamer.
El conversatorio tuvo como objetivo reflexionar sobre la industria, sus retos y las oportunidades laborales que presenta este segmento. Estas reflexiones estarán orientadas a América Latina y las posibilidades emergentes que representan los deportes electrónicos. La apertura del evento estuvo a cargo de Carolina Carssinotti, directora de canales digitales para América Latina de Telefónica, quien dio la bienvenida e introdujo el tema de debate además de presentar a los participantes.
El primer disparador de la charla estuvo centrado en diferenciar entre gammer, la persona que juega por ocio o diversión y pro players, quienes se dedican de forma profesional, entrenan y lo consideran un trabajo. También se dialogó sobre el gamming en América Latina, destacando la pasión que se ve en convenciones, eventos y torneos; así como la posibilidad de vivir una experiencia divertida, con compromiso en su desarrollo.
Las participantes luego contaron como fue su desarrollo en el medio, remarcando que generalmente se dio de forma casual y como consecuencia de ser gammer. Remarcaron que en general debieron enfrentar resistencia de la familia debido a que se trata de una industria incipiente y no existe mucho conocimiento en la población. Así como las habilidades que los videos juegos les brindan a las personas para resolver diferentes situaciones de la vida real.
Otro tema de debate fueron los trabajos que se generan alrededor de la industria de los videos juegos. En ese sentido, se remarcó que además de aquellos que se evidencian en pantalla, existe una demanda de mano de obra para realizar el backstage de cualquier evento que forma parte de una competencia de e-sport. Así como quienes respaldan a los pro-players: los entrenadores, los analistas, manager y todo un grupo de personas que forman parte de un staff. También dentro del propio desarrollo existen varias aristas para desarrollar en el mercado laboral, desde el propio desarrollo de software, hasta el diseño y el doblaje de voces, entre otras actividades.
Las participantes también tuvieron la oportunidad para comentar de qué forma se puede ingresar al mundo de los pro-player. En ese sentido, en la charla se remarcó la importancia de contar con herramientas que permitan desarrollar la actividad, así como un set up básico que posibilite iniciarse. También se hizo referencia a considerarlo un trabajo desde el inicio, es decir contar con metas y objetivos a corto plazo, establecer tiempos de entrenamiento, y fijar rutinas. Así como también se remarcó la importancia del apoyo familiar para desarrollarse, desde la comprensión de lo que significa ser un pro – player, pasando por el acompañamiento y la ayuda en temas como apoyo psicológico, en la alimentación y el cumplimiento de las rutinas.
Sobre las necesidades técnicas que requiere ser un pro player las participantes remarcaron que no es necesario obsesionarse con generar el setup de ultima generación. Destacaron que es importante tener ganas, dedicación y constancia para llevar adelante el proceso de trabajo. Y destacaron la importancia de tener paciencia para ir armando de a poco el resto de los componentes como una computadora que soporte los juegos, una cámara, micrófonos y headset de mayor calidad.
Por último, dialogaron sobre la posición de la mujer dentro de este segmento de la industrial, destacando que aún existen prejuicios sobre su participación. Se remarcó que cada vez existe un mayor número de mujeres que se dedican a los e-sport, tanto como competidoras, como en el backstage. Aunque coincidieron en la importancia de visibilizarlas para evitar de esa manera comentarios negativos e, incluso, acoso a las mujeres dentro del sector.
El evento incluyó así los principales temas que existen y el desarrollo de los e-sport en América Latina. Destacando su crecimiento dentro de la industria del entretenimiento, las posibilidades de generar empleo y el avance de la inclusión de las mujeres en este segmento.