América Latina precisa actualizar sus condiciones productivas para aprovechar 5G

Cobertura Especial Futurecom 2019 – El despliegue de la nueva generación de tecnologías de banda ancha móvil, o 5G, traerá aparejado una serie de oportunidad para dinamizar las economías de los diferentes mercados. Sin embargo, para que esta revolución digital pueda ser aprovechada de forma eficiente es necesario que también cambien las condiciones de productividad y regulación de todos los países de América Latina.

Sobre estos temas se debatió durante  el workshop 5G Americas Wireless Technology Summit “Desafíos enfrentados por 5G en América Latina”, que se desarrolló durante el marco de Futurecom 2019 en San Pablo, Brasil, se llevó adelante el panel “5G en América Latina”.  El panel estuvo moderado por Rafael Junquera, Cofundador y Director Editorial de Telesemana.com, y participaron: Andrea Catalano, Periodista de iProfesional y Radio CNN de Argentina; Gerardo Flores, consultor independiente y ex senador de México; Alejandro Prince, Presidente de Prince Consulting de Argentina; y Rodrigo Ramires Pino, Presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital y ex Ministro de Chile.

Desde la visión de Flores, 5G puede transformarse en un impulsor de las distintas industrias verticales de la región. Asimismo, remarcó que otras tecnologías que forman parte del ecosistema, como por medio de Internet de las Cosas (IoT) se puede ganar en competitividad incentivando a la ciencia y la tecnología, y potenciando al mercado laboral.

En coincidencia, Alejandro Prince remarcó que 5G será estratégica para el desarrollo de la región. Aunque destacó que es preocupante la baja inversión en ciencia y tecnología que existe en los diferentes países de América Latina, y que además no existe en una idea de cómo explotar este sector de forma productiva. Explicó que hace falta un cambio de régimen político regulatorio para poder aprovechar los avances de la revolución digital.

Por su parte, Catalano remarcó que es necesario que el sector de telecomunicaciones se abra hacia discusiones con otros verticales de la economía. Explicó que es necesario que se debata la transformación digital con otros sectores productivos para poder potenciar la productividad de los diferentes mercados. Y concluyó que América Latina necesita que cambien los sistemas productivos para atender las demandas sociales que existen en los distintos países.

En tanto que Ramires Pino advirtió que el desarrollo de 5G podría perpetuar las desigualdades en la región. Explicó que en América Latina no existió un giro en el modelo de negocios, y que mientras se siga buscando adaptar las nuevas tecnologías a viejos esquema productivos no se van a conseguir resultados que desarrollen a los mercados. Asimismo, ejemplificó que en la región se adoptaron las nuevas tecnologías pero no logramos reducir la desigualdad, por ese motivo es necesario aplicar mayor inteligencia al sector para alcanzar esa meta.

Por otra parte, cuando se debatió sobre el rol de los reguladores para potenciar la adopción de 5G, Flores reclamó que es necesario que estos organismos realicen esfuerzos en poner de forma más rápido y eficiente el espectro en manos de los operadores. Y resaltó que también es importante que las licitaciones no tengan fines recaudatorios.

En coincidencia, Prince sugirió un cambio de visión por parte de los reguladores. Remarcó que es necesario regular plataformas en lugar de servicios. El consultor bregó por un cambio de paradigma por parte de las administraciones al momento de regular al sector de las telecomunicaciones.

Mientras que Rodrigues Pino coincidió en que la región cuenta con una marco regulatorio pensado para servicios de telefonía Fija. Y resaltó que se debe considerar a Internet como un derecho público básico, emulando el caso de México donde es considerada un derecho humano a partir de la última reforma constitucional en ese país. Por último, cerró explicando que no se puede pensar al espectro radioeléctrico con fines recaudatorios.

El debate del panel “5G en América Latina” se centró así en cómo aprovechar a la 5G para el desarrollo de la región. Y tuvo como mayor conclusión la búsqueda de actualizar los marcos regulatorios y productivos poniendo el foco en mejorar las condiciones de los diferentes mercados verticales que conforman el ecosistema digital.