Cobertura Especial – La creación de un Mercado Único Digital (MUD) en América Latina aparece como una de las alternativas para aprovechar el crecimiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en pos del el desarrollo económico y social de los distintos países de la región. Esta implementación tiene por finalidad mejorar la calidad de vida de los habitantes, aumentar la productividad de sus empresas y potenciar la economía de cada uno de los países.
Sobre esta temática se debatió durante el panel “El camino hacia el mercado único digital en América Latina” celebrado en Futurecom 2016. En la discusión sobresalió la idea de que para llevar adelante el MUD será clave ampliar el acceso de las personas al mundo digital, al tiempo que se debe progresar también en el acuerdo entre los distintos países.
El panel estuvo integrado por estuvo integrado por: Enrique Medina Malo, Chief Policy Officer, Telefónica; Gonzalo Ruiz Díaz, presidente de Osiptel (Perú); Jefferson Fued Nacif, Jefe de la Asesoría Internacional de Anatel (Brasil); Juan Jung, Director de Políticas Públicas y Estudios de ASIET; Luiz Carlos Galvão Lobo Filho, Chief Digital Officer, Sky (Brasil); Marcos Augusto Mesquita Filho, director de Relaciones Gubernamentales de Oi (Brasil); Margarete Iramina, Especialista en Soluciones Inalámbricas de Ericsson; Mario Castillo, Director de la Unidad de Innovación y Nuevas Tecnologías de CEPAL; Miriam Wimmer, Directora del Departamento de Políticas y Programas Sectoriales en TICs del MCTI (Brasil), y José Otero, Director para América Latina y el Caribe de 5G Americas en el rol de moderador.
La idea de llevar adelante un MUD se puso en marcha durante el último año en Europa con el propósito de establecer libertad y seguridad para su implementación. El objetivo del proyecto es ampliar la economía digital de la Unión Europea para ofrecer a los consumidores mejores servicios a mejores precios y ayudar a las empresas a expandirse, además de mejorar las condiciones para que las redes y servicios digitales. En términos prácticos, la finalidad de esta iniciativa es conformar una contraparte a la expansión de las empresas de servicios digitales que tiene su epicentro en los Estados Unidos.
A lo largo del panel se destacó que existen algunos elementos digitalizados de la economía que pueden tener un gran impacto para los países de América Latina. Por ese motivo, varios de los participantes resaltaron que estos elementos deben ser tenidos en cuenta por los gobiernos. En esta situación las agencias gubernamentales deben estar preparadas para adoptar políticas de promoción de esa digitalización, así como también a fomentar el desarrollo de infraestructura para ampliar el acceso de las personas a la conectividad.
Al respecto, Otero remarcó la necesidad de que los Gobiernos no se enfoquen únicamente en el despliegue de redes sino también en facilitar el acceso de las personas a terminales como teléfonos inteligentes, computadoras, tablets y otros dispositivos que permitan hacer uso de dicha infraestructura. El Director de 5G Américas para América Latina y el Caribe remarcó que estos productos son fundamentales para que la población se garantice el acceso a las redes.
Una visión similar presentó Mario Castillo, quien remarcó que para un MUD es clave la infraestructura y las redes de alta velocidad. Aunque explicó que es necesario que su ejecución necesita de una integración productiva regional. Por su parte, Juan Jung explicó que la inversión en infraestructura es condición necesaria, pero no suficiente para un mercado único digital.
Ambos participantes expresaron la necesidad de generar un organismo supranacional para avanzar en una mayor integración entre los distintos países de la región. Esta idea también fue aceptada por varios de los participantes, que coincidían en las dificultades que presenta América Latina para generar una instancia que delimite recomendaciones políticas que puedan ser aceptadas por los diferentes Estados.
En este sentido, Otero hizo referencia al ejemplo de cinco países de las Antillas Menores con la Eastern Caribbean Telecommunications Authority (ECTEL), donde Granada, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Saint Kitts y Nevis utilizan el mismo regulador de telecomunicaciones. Y lo expuso como una prueba de que se están tratando de crear entidades supranacionales en este lado del hemisferio.
Esta visión generó optimismo entre los panelistas, quienes consideraron que la implementación de un MUD puede conformar una gran oportunidad para potenciar el sector TIC en la región. También se destacaron otras ventajas con las que cuenta América Latina para poder potenciar los servicios digitales, como la existencia de una gran escala en cuanto a la población y la uniformidad idiomática de la mayoría del continente (con la excepción de Brasil). Ambos puntos fueron expuestos como una fortaleza al momento de considerar la implementación del MUD.
Si bien la puesta en marcha de un MUD en toda América Latina aún parece lejana en el horizonte, el inicio de discusiones en paneles de calidad y nivel regional forman parte de un importante avance. En particular porque se trata del primer paso dentro de un largo camino que aún le falta recorrer a toda la región.