Entrevista a Carlos Huaman, CEO de DN Consultores. Parte II
La crisis social y económica que llevó adelante la pandemia del Covid-19 obligó a muchos países de América Latina a acelerar sus planes en lo que refiere a aumentar el acceso en la población. La digitalización permitió mantener activas la mayoría de las actividades permitiendo a los ciudadanos mejorar sus condiciones productivas y el bienestar social.
Sobre estos temas Brecha Cero dialogó con Carlos Huaman, quien es analista de negocios y políticas públicas en telecomunicaciones y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). De formación Economista por la Universidad del Pacífico (Perú), posee un MSc Finance por London School of Economics (LSE, Reino Unido), se desempeña como CEO de la firma DN Consultores, especialista en el mercado de telecomunicaciones del Perú.
Brecha Cero – ¿Cuáles son los cambios regulatorios más importantes que han realizado los gobiernos con respecto a mejorar el acceso a internet para hacer frente a la pandemia?
Carlos Huamán – Mira, en general lo que percibimos es que los gobiernos se han visto forzados a acelerar los procesos en servicios de gobierno digital, porque es aquello que está en sus manos. Una serie de trámites, una serie de acceso a información, y más aún con la pandemia de carácter sanitario.
Los gobiernos se han visto forzados por las circunstancias a acelerar los procesos. Los países más preparados pueden tener una capacidad de reacción superior y los países menos preparados, como Perú, se han tardado bastante en crear esta facilidad de servicios para que las personas accedan a información o a trámites de manera virtual y de forma confiable.
Por otra parte, en cuanto a la conectividad hay decisiones de diversa índole; primero facilitar las regulaciones asociadas a despliegue de infraestructura, tanto en las zonas conectadas de los países, donde de pronto la demanda creció muchísimo, como en las zonas según la realidad de cada país donde la conectividad aún no llegue. Ahí donde las regulaciones que contemplen una serie de requisitos y obligaciones se trabaje en levantarlas, considerando si responden a la realidad del mercado actual.
Lo otro asociado a conectividad es las fuentes de financiamiento. Yo sé que algunos países han avanzado más que otros. Lo que plantearía es primero que la transformación digital revela la necesidad de ejecución rápida de las decisiones de política pública. La expansión de cobertura necesaria, y la expansión de cobertura donde ya existan las redes, deben ser impulsadas por los privados, que requieren son fuentes de financiamiento.
Todos los países tenemos fondos de acceso universal. Lo que creemos es que la situación actual de la transformación devela la necesidad de que la inversión provenga del privado, y que incluso de los fondos de acceso universal puedan ser, bajo reglas de juego absolutamente auditables y en función al interés público, asignada a los privados para que hagan las cosas rápido.
Brecha Cero – ¿Qué oportunidades presentan las TIC para ayudar a las economías de la región a progresar en la post-pandemia?
Carlos Huaman – La conectividad es parte de un sistema, por eso la llamamos ecosistema. De manera que la conectividad está jugando un nuevo rol, cada vez de manera más notoria y este rol será más potente en tanto se integre como los otros componentes que conforman el ecosistema digital.
En América Latina está menos desarrollado que en otras regiones, en lo que conocemos como apropiación digital. Es cierto que en algunos países de la región, por ejemplo Colombia, hay una avance en ese sentido con un foco especifico a la apropiación digital en el sector, desde un Ministerio que tiene todos los componentes aglutinados en una misma institucionalidad. O países como Chile, donde el nivel educativo de la población permite que la apropiación digital sea madura. Pero cuando tienen un nivel de apropiación bajo, así la conectividad mejore muchísimo, no va a tener un impacto tan potente.
El rol de la conectividad es inmenso, más aún cuando 4G termine de masificarse, cuando llegue el apagón 2G en los países. Y más aún con la llegada de 5G, que significa el surgimiento y posterior florecimiento de una inmensidad de servicios. Que está muy asociado al uso precisamente de los ciudadanos, y es ahí donde más aún la apropiación es importante. Y es donde la conectividad transforma las vidas, tiene un impacto mucho más fuerte.
Brecha Cero – ¿Qué sectores supone tendrán mejor adaptación al nuevo escenario global? ¿Cuánto influirán allí los servicios móviles?
Carlos Huaman – En Perú durante el último año hemos visto el florecimiento de una serie de servicios por WhatsApp, que se asocian al crecimiento del comercio electrónico. La impresión que tenemos nosotros es que el comercio electrónico es inmensamente más que eso. Y es importante no confundir esta cuestión, porque mira nosotros hablamos siempre del ecosistema de los servicios y los modelos de negocios exponenciales, y no tenemos muchos unicornios latinoamericanos. La discusión sobre si tenemos que generar unicornios en la región es muy grande.
Lo que si nos interesa como países latinoamericanos es contar con políticas públicas para fortalecer la competitividad de nuestros países como región. Y a esa competitividad, si tenemos que ponerle un KPI, es el tamaño del comercio exterior como peso frente al tamaño de la economía, o sea cuanto exportamos. Entonces varios países de la región nos caracterizamos por tener un alto ingrediente de exportaciones de materias primas. En el agro ha habido cierta sofisticación con la agroindustria, pero siguen sujetos a precios de commodities.
Entonces, ¿dónde está la ruta en este momento de competitividad que se traduce en un KPI vinculado a comercio exterior? Nuestra hipótesis, y lo que vemos ahora es una manifestación temprano de eso, es lo que podemos calificar como pymes y que son futuros unicornios en potencia. Pero no pensados con la lógica de la estructura económica y social de Europa o los Estados Unidos; o sea yo no espero que en Latinoamérica surja un nuevo Spotify. Porque los vuelos exponenciales a los que estamos habituados corresponden a la realidad, y una vez más lo digital no es un compartimiento estanco, sino que forma parte de la sociedad, económica y social de los países de donde emergen.
Entonces una vez más lo que deberíamos entender como desafío de nuestras realidades, es identificar con claridad las ventajas competitivas estructurales que tenemos, cada país, y orientar los futuros modelos exponenciales hacía ahí, sobre esa base. En Perú tenemos dos características una es diversidad biológica distintiva y riqueza cultural ancestral distintiva también. Ese es un cocktail con mucha potencia y que podría traducirse en una serie de propuestas de valor que nazcan orientadas a la exportación y que en cuyas cadenas productivas la integren una serie de pymes y que el estado cumpla un rol de fortalecimiento de capacidades para que de allí puedan surgir futuros modelos exponenciales.
Que rol juega ahí la conectividad: fundamental para que este tipo de oportunidades de desarrollo, de emprendimientos, de empresas, y por supuesto en el plano de la vida de las personas pueda ser posible. Sin conectividad no podemos soñar, imaginar, como nuevos servicios que impulsen el bienestar de las personas, la productividad de las empresas y como consecuencia la competitividad de los países sean realidad.