Las discusiones sobre la importancia de reducir la brecha de género, así como de crear políticas más inclusivas, cobraron fuerza el último lustro en América latina. La región atraviesa una etapa de consenso sobre aumentar la presencia de las mujeres en puestos de decisión y poder en la gran mayoría de los sectores, en este marco las tecnologías de la información y comunicación (TIC) no son la excepción.
Sobre estos temas se conversó durante el “Panel Mujeres TIC Latam. Conectividad y brecha digital: Desafíos para la inclusión en América Latina” que se llevó adelante de forma virtual y sincrónica el miércoles 10 de noviembre de 2021. El encuentro organizado de forma conjunta por Mujeres TIC de Colombia y 5G Americas contó con la intervención de diferentes especialistas de la región: Ana Karina Quessep de Mujeres TIC Colombia, Carla Cavalcante Koike de Meninas.comp Brasil, Elena Estavillo de CONECTADAS México y Marina Rosso Siverino de Chicas TIC LATAM. Argentina. Además de la presentación de Paola Restrepo, presidenta ejecutiva de Mujeres TIC, y la moderación de José Otero, vicepresidente de 5G Americas para América Latina y el Caribe.
En primera instancia se debatió sobre la situación de la brecha digital de género en la región. Estavillo, quien fue comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones de México, destacó el impacto de la brecha digital entre sectores urbanos y rurales, particularizó que “cuando a la brecha digital le agregamos la de género, se multiplica más y esto va creando sociedades desiguales que limitan el acceso a Internet, considerado un habilitador de derechos de las mujeres”.
Por su parte, Quessep destacó que los dispositivos móviles posibilitaron reducir la brecha entre zonas rurales y urbanas, aunque se mantuvo una diferencia en el acceso en función del género. Quessep, quien es considerada una de las mujeres con más experiencia liderando el sector BPO, destacó la importancia de crear conciencia colectiva desde el sector público sobre la importancia de reducir esta brecha.
Otro punto importante que se destacó en la charla estuvo relacionado a la importancia de visibilizar a las mujeres en puestos de poder en la industria TIC. Al respecto Cavalcante, quien también es docente en áreas de Robótica Móvil, Robótica Educativa y Aprendizaje Activo de la Universidad de Brasilia, explicó que “es necesario que las jóvenes vean a mujeres en lugares de poder para estimular su participación en el sector”. Explicó que esta en el proyecto del que participa “buscamos fomentar el interés de las mujeres en la ciencia y la tecnología».
En coincidencia, Rosso, quien posee más de 30 años de experiencia en el mercado, destacó que es importante “facilitar el liderazgo femenino generando sinergias entre las diferentes participantes del sector”. Remarcó que actualmente la conectividad es sinónimo de ciudadanía, ya que es por medio del acceso a Internet que se logran una gran cantidad de trámites y beneficios que mejoran la vida de las personas.
Un tema que también se remarcó en el debate es la importancia de desplegar políticas que busquen aumentar la presencia de las mujeres en lugares de poder. En ese sentido hubo coincidencia sobre las estrategias de discriminación positiva, o cupos mínimos, de género. Una a una las participantes fueron marcando su conformidad.
En primer lugar, Quessep remarcó que estas medidas permitieron “a las mujeres acceder a lugares de poder y demostrar sus capacidades”. En coincidencia Estavillo remarcó que “son un instrumento que permite romper las inercias y ayudan a las mujeres acceder al poder”.
Por su parte, Rosso destacó que las políticas de discriminación positiva “eliminan las barreras existentes para la generación de expertas en el sector”. En tanto que Calvacante destacó que estas iniciativas posibilitan “crear un ambiente de seguridad que permita a las niñas animarse a participar en las carreras relacionadas a las ciencias y la tecnología”.
Por último, las participantes reconocieron la importancia de contar con hombres aliados para potenciar la presencia femenina en los sectores de toma de decisión de la industria. Al respecto Quessep explicó que la idea es “trabajar par que los hombres sean aliados en la búsqueda de cierre de la brecha de género”, en tanto que Rosso expuso el concepto de “hombres sponsor”, que son aquellos que permiten el crecimiento de las mujeres en la industria.
Sobre este tema también opinó el moderador del evento, José Otero, quien consideró que es fundamental “trabajar para concientizar a la sociedad sobre las ventajas que surgen al incrementar el número de mujeres en posiciones de liderazgo. La evidencia empírica es clara: mayor eficiencia, productividad y creatividad entre muchos otros factores”.