Una de las ventajas que brinda la Tele Salud es la generación de historias clínicas electrónicas o HCE. Se trata de una herramienta de alta importancia para poder contar con los antecedentes de cada uno de los pacientes. Por tal motivo, distintos países de América latina están trabajando en la creación de una red con información de la salud de los ciudadanos que abarque a todo la región.
El proyecto se denomina RACSEL (Red Americana de Cooperación sobre Salud Electrónica) y ya comenzó a dar sus primeros pasos a partir de cuatro talleres realizados en Costa Rica y Perú. De la iniciativa también participan Colombia, Chile y Uruguay. La ejecución está a cargo de la Fundación Julio Ricaldoni de Uruguay, cuenta con el financiamiento conjunto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los países miembros.
El objetivo es crear y poner en funcionamiento una red de colaboración basada en el dialogo, la coordinación y el intercambio de conocimientos y experiencias sobre la HCE. Es decir, la posibilidad de que se compartan en los diferentes mercados las HCE de los pacientes para mejorar la atención y perfeccionar los procedimientos de su atención.
En ese sentido, se busca realizar reuniones entre cuatro grupos de trabajo centrales: la arquitectura del sistema para interoperabilidad, el marco legal, estándares técnicos y semánticos, es decir la terminología. En el intercambio se buscó conocer las diferentes posturas que existen al momento de abordar los puntos centrales antes mencionados.
Estos puntos son de vital importancia para coordinar un sistema que pueda ser eficiente de cara al futuro. Por una parte, los sistemas de interoperabilidad brindarán la oportunidad a que se pueda acceder en distintos países coordinando las distintas tecnologías que se utilicen, en el mismo sentido se trabaja para mejorar los estándares técnico y semánticos. Por otra parte, el marco legal es fundamental de cara al interior de cada uno de los países involucrados, ya que será el que permita su despliegue y la oportunidad de, entre otros temas sensibles, compartir la información de cada paciente.
A partir de diferentes reuniones se buscará generar una serie de referencias para elaborar recomendaciones para llevar adelante los proyectos de HCE. Además, se revisaron buenas prácticas entre las diferentes experiencias desarrolladas no sólo en América Latina, sino también a nivel global. También se pretende instalar una agenda estratégica común para el desarrollo de la HCE en los países latinoamericanos y del Caribe.
Si bien está en su etapa inicial, la RACSEL tiene objetivos ambiciosos entre los que sobresalen crear un sitio web para mantener a los profesionales de la salud electrónica informados y con acceso a los logros de la red, establecer instancias de intercambio directo entre los países con respecto a HCE, proporcionar espacios de Asistencia Técnica, y alcanzar acuerdos sobre normas para el intercambio de datos internacionales. Para ello debe generar antes un plan de trabajo que deberán estar listo para 2018.
La iniciativa es importante para generar mejores herramientas a los sistemas de salud de la región. Las HCE posibilitan a los profesionales de la salud contar con mayor información al momento de atender un paciente, mejorando de esa manera la atención, prevención y tratamiento. Se trata de proyectos que permiten mejorar no sólo la atención temprana, sino también son de gran utilidad para el despliegue de tratamientos de largo plazo.
Además, la posibilidad de contar con documentación de los procedimientos que se llevan adelante con diferentes enfermedades conforma una oportunidad para mejorar la atención de nuevos pacientes. En otras palabras, el intercambio de experiencias enriquece los conocimientos de diferentes médicos a lo largo de la región posibilitando mejorar los tratamientos a los pacientes.
Para que tengan un impacto positivo en su implementación, las iniciativas de HCE deben ir acompañadas por otras que busquen mejorar la conectividad de cada uno de los mercados. En otras palabras, la posibilidad de que todos los centros de salud tengan acceso a banda ancha son fundamentales para que el cuerpo médico pueda llegar de manera rápida y precisa a la información existente sobre cada uno delos pacientes.
En este marco, la banda ancha móvil se presenta con una oportunidad de aumentar la conectividad de esos países. En particular, servicios como LTE en la banda de 700MHz, que por sus características le posibilita alcanzar grandes extensiones, se presenta ideal para llegar a zonas rurales y alejadas de los grandes centros urbanos. De esa manera, se puede mejorar el acceso a la información a centros de salud alejado, igualando las oportunidades de los habitantes de zonas alejadas.
En este sentido, la colaboración interdisciplinaria entre los sectores de salud y TIC es fundamental para que este tipo de proyectos se lleve adelante. El trabajo en conjunto debe ser considerado de manera primordial para poder alcanzar el éxito de estas iniciativas. Es importante que los organismos gubernamentales tomen conciencia de la importancia del trabajo coordinado entre ambos sectores, potenciando también las facilidades para la colaboración de sectores públicos y privados para que este tipo de programas inclusivos se lleven delante de manera positiva.