Cobertura Especial #5GLatAm – La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para mejorar la calidad de vida de los habitantes incorpora día a día mayor cantidad de mercados verticales en América Latina. Así las cosas, la incorporación de nuevas tecnologías de acceso se transforman en una alternativa significativa para avanzar en su uso para el desarrollo socioeconómico de los países.
Sobre las oportunidades de 5G en América Latina trató la exposición de José Otero, director para América Latina y el Caribe de 5G Américas, en el evento 5G & LTE Latin America (#5GLatAm) que se desarrolló en Rio de Janeiro Brasil. El encuentro tuvo lugar entre el 25 y 26 de abril de 2018 y contó con la participación de diferentes jugadores de la industria de telecomunicaciones de la región.
En su alocución, Otero destacó que es necesario que el principal desafío que afronta la región al momento de desplegar servicios 5G es contar con la capacidad de espectro radioeléctrico necesaria para soportar la nueva generación de servicios móviles. En su argumentación destacó que la mayoría de los mercados está lejos de cumplir con las recomendaciones de espectro radioeléctrico que realizó la UIT para 2015 (1300 MHz).
En ese sentido, Otero remarcó que para que se pueda viabilizar el 5G es necesario que exista mayor disponibilidad de espectro en los mercados. Remarcó que debería existir entre 3 GHz y 18 GHz de espectro adicionales para que la tecnología sea viable en el mercado, así como una escala de terminales que permita accesibilidad a los usuarios.
Para alcanzar estos objetivos, Otero explicó que es necesario un trabajo conjunto de los sectores públicos y privados, que permita a la industria un sano despliegue de las nuevas tecnologías. En ese sentido, Otero también resaltó que actualmente el diálogo con las distintas entidades encargadas de regular el sector de telecomunicaciones móviles en la región es más que positiva desde el punto de vista del dialogo. Sin embargo, remarcó que muchas veces las condiciones propias de cada uno de los mercados hace complicado que los deseos de los propios reguladores puedan llevarse adelante en beneficio de la industria.
Por otra parte, Otero destacó que más del 90% de las conexiones móviles en la región son de alta velocidad. Explicó que el paradigma de la conectividad de los habitantes ya quedó de lado entre los objetivos de las nuevas tecnologías en la región. En ese sentido, 5G viene a cambiar el tipo de aplicaciones y de ecosistemas de objetos conectados.
En cuanto a los primeros despliegues de la nueva tecnología, Otero remarcó que de acuerdo a distintos anuncios en la prensa por parte de operadores de los Estados Unidos posiblemente existan despliegues a fines de 2018. Sin embargo, aclaró que se tratarán de experiencias de acceso fijo, ya que no existen dispositivos móviles aptos para 5G en el mercado.
Luego de explicar la situación regional, Otero realizó una breve descripción de los principales mercados de la región en lo que respecta a las perspectivas LTE. En el caso de Argentina, destacó que es necesaria mayor disponibilidad de espectro que permita aprovechar las inversiones realizadas en despliegues de fibra óptica. Sobre Brasil consideró que el mercado analiza la banda de 3,5 GHz para el desarrollo de 5G.
Por su parte, al momento de hablar de Chile, Otero remarcó la necesidad de mayor espectro. Recordó que este mercado solía estar a la vanguardia de la región, sin embargo ese proceso no se verificó cuando fue el turno de LTE. En tanto que sobre Colombia hizo hincapié en la necesidad de un parque de terminales que permita potenciar la adopción de nuevas tecnologías y un marco regulatorio que los estimule.
Sobre Uruguay, remarcó que se trata de un mercado que suele ser innovador al momento de desplegar nuevas tecnologías y que ya realizó pruebas de 5G. Mientras que sobre México destacó la importancia de contar con una agenda de entrega de espectro radioeléctrico, que permite a la industria cierta previsibilidad sobre las futuras licitaciones, lo que facilita la planificación de futuras redes de acceso móvil.
Al momento de las conclusiones, Otero volvió a hacer foco en la necesidad de esfuerzos para estimular la inversión en fibra óptica, así como la importancia de una mayor cantidad de espectro radioeléctrico destinado a servicios móviles. Explicó además la importancia de un marco legal estable que permita previsibilidad en la industria y tienda a incentivar la inversión de los operadores, ya que consideró que es imposible que se avance en infraestructura de telecomunicaciones sin esta condición.
La exposición de Otero en el #5GLatAm permitió una pantallazo de las condiciones actuales y necesidades de la región para el desarrollo de la nueva generación de servicios de accesos móviles. Su alocución funcionó como el puntapié inicial del desafió que enfrentará la región en los años venideros.