Agricultores de América latina contarán con cursos virtuales gratuitos

Entre las alternativas que brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al desarrollo de la sociedad se encuentra la posibilidad de acceder de manera más democrática al conocimiento. La oportunidad de desplegar cursos a nivel masivos de simple acceso se vuelve posible gracias a Internet.

Esta oportunidad es aprovechada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), ofrece un nuevo grupo de cursos virtuales gratuitos.  Se trata de una serie de cursos destinados a fortalecer el recurso humano agrícola e impulsar el desarrollo del sector en América Latina y el Caribe. Estos tienen por objetivo mejorar las prácticas de los distintos agricultores de la región.

Dentro de las opciones de capacitación se encuentra el curso de Gestión y uso productivo del agua para el desarrollo sostenible de la agricultura familiar. Además, existirán cursos sobre  geomática, enfocados en el uso y representación de información geoespacial. La entidad ya impartió cursos sobre Seguridad Agroalimentaria e Innovación Agroalimentaria. Estos fueron desarrollados por el IICA en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Además, en el caso de los países del Caribe la oferta formativa está compuesta por el curso Agro Ecoturismo y el de Biotecnología y su aplicación en la agricultura. Estas capacitaciones forman parte del Programa de Capacitación para el Fortalecimiento de las Capacidades Técnicas Nacionales en el Sector Agrícola, dirigido a los países de Centroamérica y el Caribe, iniciativa  desarrollada por el IICA desde el 2014.

El IICA es un organismo especializado en agricultura del Sistema Interamericano que apoya los estados a  lograr el desarrollo agrícola y rural. Tiene la autoproclamada misión de estimular, promover y apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros para lograr su desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.  Los Estados que lo conforman son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras,  Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas,  Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

La oferta de enseñanza es por medio de MOOC (Massive Open Online Course o COMA en español). Se trata de cursos en línea dirigidos a un amplio número de participantes a través de Internet. Los MOOC pueden definirse por medio de sus siglas, son cursos abiertos porque su acceso no depende de haber cumplido con los escalafones educativos necesarios para acceder a una Universidad, ni  requieren conocimientos previos o estar inscrito en alguna de las carreras. La  condición de “masivo” se debe a que son cursos dictados por una Universidad que no tienen un número determinado de alumnos.

 

Sin embargo, el concepto más importante es  “online” que refiere al acceso al curso por medio de Internet. Así se  garantizan dos cuestiones importantes: primero, brinda a los alumnos la posibilidad de contar con flexibilidad temporal para acceder a sus clases de acuerdo a sus necesidades, en segundo término brinda flexibilidad geográfica, es decir que se puede acceder a los cursos desde cualquier parte del mundo donde existe una conexión a Internet.

La posibilidad de alcanzar a toda la región de manera simultánea es de gran importancia para que el curso pueda  extenderse entre diferentes productores agropecuarios. También cobra  importancia que no exista necesidad de contar con cursos de grado, ya que así se extiende la cantidad de beneficiados que pueden tomar el curso.

Sin embargo, para que alcance mayor impacto de esta medida es importante que las zonas rurales de la región cuenten con acceso a banda ancha, para poder participar de los cursos.  En ese sentido, el acceso a banda ancha por medios inalámbricos se transforma en una herramienta útil para brindar conectividad a  estas zonas, en particular tecnologías como LTE que permiten grandes velocidades de acceso. De allí que es importante que los Estados de la región desarrollen políticas tendientes a potenciar su despliegue.

En ese sentido, la disponibilidad de espectro radioeléctrico es una estrategia válida a tomar por parte de las distintas administraciones de la región para potenciar el crecimiento de la banda ancha móvil. Cabe destacar que se trata de un bien indispensable para que los operadores puedan desarrollar servicios de conectividad móvil y que, por sus características, posibilita alcanzar coberturas de manera más rápida. También es importante que se  promuevan regulaciones que faciliten el despliegue de redes inalámbricas, reduciendo las condiciones burocráticas impuestas por los municipios.

El despliegue de MOOC destinados a dotar de herramientas al sector agrícola de América Latina es una iniciativa positiva. La democratización de la formación académica es un punto importante para poder potenciar al sector. Sin embargo, es importante que estas iniciativas estén acompañadas por políticas de conectividad a las zonas rurales, que son a quienes están apuntados este tipo de cursos.