Entrevista a Isabel de Ávila, Consultora Experta en Regulación TIC.
Los países de América Latina trabajan a diario para avanzar en la generación de la economía digital que les permita afrontar el proceso de postpandemia y crecer productivamente. En ese sentido, el aporte de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) a este desarrollo se vuelve fundamental, así como la generación de políticas públicas que aumenten su adopción.
Brecha Cero dialogó sobre estos temas con Isabel de Ávila, quien es consultora experta en regulación TIC. De formación abogada, cuenta con un master en derecho económico especializado en regulación y derecho de las telecomunicaciones, derecho tributario y administrativo de la Universidad Externado de Colombia.
Brecha Cero: ¿Cuánto ayudaron las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a que la economía colombiana pueda superar las complicaciones asociadas a la pandemia?
Isabel de Ávila: Las TIC han sido fundamentales para dar alcance a la ruta hacia una reactivación económica en nuestro país. Las TIC, sin duda han jugado un papel preponderante en el posicionamiento, la consolidación y el crecimiento de las estructuras económicas en Colombia en todos los sectores y en todas las industrias. El plan de expansión del internet, los desafíos en el fortalecimiento de las redes y ampliación de cobertura, la promoción de las nuevas tecnologías y el uso e implementación de herramientas digitales, como por ejemplo el dominio .CO, han sido relevantes para marcar las pautas que conlleven a edificar estructuras fuertes, sólidas, pero a la vez adaptables a los cambios que sobrevienen los mercados.
El internet de las cosas, e-commerce, marketing digital y la automatización, permitieron que en Colombia en el primer trimestre del 2020 el comercio electrónico creciera en aproximadamente 44% y las transacciones en línea en aproximadamente un 79% (datos del Ministerio TIC).
La organización internacional del trabajo, reveló que para el 2020, alrededor del 34% de las empresas en América Latina, aumentaron o comenzaron el uso del internet, redes sociales y plataformas digitales y un 17% de las empresas invirtieron en nuevos equipos, software, o soluciones digitales como respuesta a la pandemia, garantizando la continuidad de la prestación de sus servicios y la comercialización de los productos. Esto sin duda impidió un mayor descalabro en las cifras de empleabilidad de los países y en gran parte se pudo satisfacer las necesidades de los diferentes ciudadanos, durante ese año de total confinamiento.
Hasta para el sector audiovisual incluso, con la imposibilidad que en principio presenta esta industria para el trabajo en casa, teletrabajo o trabajo remoto, la pandemia significó una reinvención total, gracias a las tecnologías de la información y las comunicaciones, que generaron las condiciones para la producción de proyectos audiovisuales, reduciendo costos y tiempos.
El sector turismo [fue] otro ejemplo significativo de como las tecnologías ayudaron a solventar las complicaciones asociadas a la pandemia. Permitieron estas herramientas, que los consumidores y usuarios durante el confinamiento, disfrutáramos diferentes lugares alrededor del mundo, con diferentes personas desde nuestras casas. Experiencias virtuales que para muchos significó nuevas formas de esparcimiento, pero también para muchos, nuevas oportunidades laborales.
Brecha Cero: ¿Qué sectores aprovecharon mejor la digitalización para hacer frente a los problemas generados por el Covid-19?
Isabel de Ávila: Telecomunicaciones y postales, dos sectores que prestan servicios esenciales, con altos componentes de tecnología. De acuerdo con el diario el colombiano, en el 2020 se pasó de tener en promedio 22.390 estaciones base de servicios móviles en el 2019 a en promedio 22.925, creciendo en un porcentaje de accesos en un poco mas de 24 millones en este mismo año. Los servicios postales crecieron en un 2,9% más en el año 2020. SuperGiros compañía 100% colombiana, que hace parte del sector de giros postales de pago, en pleno confinamiento logró atender una suma no inferior a 1 millón de colombianos por semana, un aproximado de 4 millones de usuarios en el mes y directamente por su APP 450 mil clientes, garantizando así la prestación ininterrumpida del servicio.
Al crear a través de la tecnología espacios necesarios para dar alcance a la oferta y la demanda durante pandemia, estos sectores lograron que sus negocios pudiesen seguir operando y conectaron a el cliente, el consumidor con el mercado. Estos dos sectores en particular, asumieron un liderazgo importante traducido en conectar a las personas y su necesidad con el uso de internet y junto a diferentes estrategias generaron un contundente repunte de sus economías.
Brecha Cero: ¿De qué manera los servicios móviles ayudan al proceso de digitalización de la economía?
Isabel de Ávila: La economía digital se ha definido como un ecosistema donde convergen diversas tecnologías, redes de comunicaciones, equipos y servicios. Colombia ha sido un país pionero, según estudios de la CEPAL, en la formulación de estrategia y agendas nacionales en temas de economía digital.
El uso de los servicios móviles, voz y datos, fue imprescindible para enfrentar los retos de la pandemia. A través de este servicio se pudieron mantener conectados los negocios, los clientes, los negocios con los usuarios. Los servicios móviles fueron los aliados de las empresas, les permitieron estar activas y que sus diferentes operaciones pudieran ejecutarse. Por cada habitante en Colombia, encontramos 3 móviles según el DANE, es mas fácil el acceso al internet, por estos medios, que por cualquier otro tipo de dispositivo.
En Colombia, según datos publicados por el Ministerio de Comercio, aproximadamente el 99,3% del tejido empresarial son mipymes y luego de pandemia, casi el 60% de estas empresas cuentan con iniciativas de transformación digital. Aunque los datos pueden ser prometedores, muchos de estos esfuerzos digitales están dirigidos a enviar y recibir correos o utilizar las redes sociales como estrategia de promoción de los productos y/o comercialización del servicio, dejando de lado la apropiación de elementos tan relevantes como el dominio .CO, la pág. web, uso de apps, que ofrecen un universo amplio de oportunidades para impulsar sus negocios.
Brecha Cero: ¿Qué importancia tienen tecnologías como 5G en el desarrollo de una economía digital?
Isabel de Ávila: La generación de comunicaciones móviles 5G, serán vitales para la economía digital, ofrece mayor velocidad y una conectividad más confiable, precisamente lo que requerimos en un contexto donde necesitamos alimentarnos de grandes cantidades de datos que debemos tener la capacidad de procesarlos de manera ultra-rápida.
Un estudio de [la] GSMA muestra que 5G para el 2034 aportará a la economía latinoamericana, un valor aproximado de 90 mil millones de dólares, un mayor soporte en la conexión de dispositivos conectados a través del internet de las cosas, altas velocidades y baja latencia de los servicios.
Brecha Cero: ¿Qué función cumplirán las TIC en la reconstrucción de la economía en el proceso postpandémico?
Isabel de Ávila: Las tecnologías de la información y las comunicaciones son de vital importancia para la reactivación económica en el corto y mediano plazo. La apropiación de las herramientas digitales está logrando que muchos negocios se estén recuperando, no solamente están aportando a la eficiencia organizacional de las empresas, sino también a que las decisiones se tomen con base en datos estructurados, procurando mayor pertinencia en las soluciones que se adopten y por ende mejores resultados.
Brecha Cero: ¿Qué verticales considera que deben aumentar sus esfuerzos para aprovechar de mejor manera la revolución digital en Colombia?
Isabel de Ávila: Sin duda Educación, fortalecer la formación y planes de estudio en materias asociadas con TIC.
Estrategias que permitan reducir la brecha digital que existe actualmente en los países de Latinoamérica, para permitir un mayor alcance, en el acceso de herramientas como el internet y una mayor apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en general.