Entrevista a Francisco Moreno, Subsecretario de Telecomunicaciones de Chile
El desarrollo de servicios 5G es una meta que muchos de los países de América Latina persiguen para avanzar en la digitalización de sus sociedades. La oportunidad de modernizar sus sectores productivos por medio de la conectividad e incorporar nuevas tecnologías es un objetivo común para la gran mayoría de los mercados.
Sobre los avances que se llevaron adelante en Chile, Brecha Cero dialogó con Francisco Moreno, quien es Subsecretario de Telecomunicaciones. De formación abogado, recibido en la Pontificia Universidad Católica de Chile, posee un máster en Derecho de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos). Asumió el cargo el 9 de junio de 2021, anteriormente se desempeñó como subsecretario de Hacienda entre marzo de 2018 y noviembre de 2020. Mientras que entre 2010 y 2014 había sido jefe de gabinete del ministro en el Ministerio de Planificación (hoy Ministerio de Desarrollo Social y Familia) y luego Coordinador Legislativo del Ministerio de Hacienda.
Brecha Cero: ¿Qué oportunidades presentan las TIC para ayudar a las economías de la región a progresar en la post pandemia? ¿Qué importancia tendrán las tecnologías relacionadas a la conectividad de cara a la realidad que se plantea en la post pandemia?
Francisco Moreno: La generación de nuevas tecnologías constituye sin lugar a duda un motor relevante en la vida de las personas. En ese sentido, la implementación del 5G producirá grandes beneficios para todas las personas de nuestro país. En la práctica, los usuarios podrán atenderse vía telemedicina con diagnóstico en tiempo real sin tener que desplazarse kilómetros para asistir a una cita médica y las pymes y empresas podrán mejorar su productividad gracias a la automatización de procesos, entre otras aplicaciones. La tecnología 5G nos ofrecerá un mundo de posibilidades y una infinidad de mejoras para los diferentes actores de nuestro ecosistema digital.
Adicionalmente, el 5G será un reactivador de las economías a nivel mundial y nuestro país no será la excepción. El impacto económico que tendrá la quinta generación de tecnología móvil en las economías es algo sin precedentes. Según un estudio de la consultora OMDIA, en el largo plazo 5G generará un impacto económico de US$ 207.000 millones en Chile para el año 2035, distribuido entre varios sectores dentro de los cuales destacan las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) con US$ 41.000 millones, servicios con US$ 39.000 millones, manufactura con US$ 29.000 millones, minería con US$ 23.000 millones, construcción con US$ 15.000 millones y comercio con US$ 10.000 millones.
Brecha Cero: ¿Qué industrias verticales supone tendrán mejor adaptación al nuevo escenario global que combine la conectividad y la producción?
Francisco Moreno: El 5G será una tecnología transformacional la cual cambiará nuestro entorno. Sus características esenciales, tales como la menor latencia y su mayor capacidad de transmisión de datos, masificarán el desarrollo de distintas aplicaciones y soluciones para empresas de distintos tamaños y el desarrollo de emprendimientos digitales.
5G no sólo será una red móvil de alta velocidad, sino que también contribuirá a la transformación de muchas industrias verticales, tales como industrias inteligentes, minería digitalizada, agricultura inteligente, entretenimientos, gaming, energía, entre muchas otras. El 5G permitirá el desarrollo de estas industrias verticales debido, entre otras cosas, al alto número de dispositivos conectados tanto en los hogares como en infraestructura inteligente. En virtud de lo anterior, hemos desarrollado diferentes pilotos de 5G con diferentes sectores: minería inteligente con Codelco, telemedicina en el CESFAM Esteban Gumucio de la comuna de La Granja, el primer piloto de Inteligencia y 5G a través de las cámaras de control de tránsito de la Unidad Operativa de Control de Tránsito, un spot para la detección de gases tóxicos en faenas mineras, entre otros, en los cuales se ha reflejado el gran aporte que será el 5G en los sectores productivos del país.
Brecha Cero: ¿Cuánto influyen los servicios móviles en la recuperación económica de los países de cara a la post pandemia?
Francisco Moreno: Todo el ecosistema de las telecomunicaciones influirá en la recuperación económica post pandemia. En el caso del 5G, esta nueva tecnología móvil será un medio eficaz para la creación de miles de startups que se beneficiarán de esta nueva red, transformándola en un pilar fundamental de la economía digital 4.0 y de las empresas del futuro. Actualmente, alrededor del 89% de las conexiones a internet se realizan desde un dispositivo móvil, dando cuenta de la existencia de un ecosistema digital desarrollado y competitivo que marcará el avance de nuevas industrias tecnológicas tales como el Cloud, Big Data y el Machine Learning.
En esta línea, el 5G producirá un impacto en materia de inversión tal como ocurrió entre los años 2015 al 2019, después del inicio del despliegue de 4G. En dicha etapa el sector de telecomunicaciones invirtió US$ 4.112 millones. Se espera que los ingresos del sector móvil hayan superado los US$ 4.000 millones el año recién pasado. A partir de lo anterior, las perspectivas sectoriales son bastante auspiciosas con el desarrollo de nuevos mercados que van de la mano con el 5G, particularmente los sectores industriales tales como la minería, logística, energía y transporte.
Este es un sector altamente dinámico en materia de creación de empleos. A este respecto, proyectamos que el despliegue de la nueva red 5G generará alrededor de 68.000 empleos. Además, existen otros sectores que de manera indirecta se verán beneficiados con la dinámica del despliegue de la industria 5G, tales como la industria de infraestructura, que solo en el despliegue de antenas espera un empleo adicional entre 2.500 a 3.000 personas.
Brecha Cero: ¿Qué desafíos representó para Subtel preparar el desarrollo de 5G en Chile durante la pandemia?
Francisco Moreno: Uno de los mayores desafíos lo constituyó la coordinación de los equipos en pandemia, puesto que implicó para todo un cambio en la modalidad de trabajo, insertándose el teletrabajo como la nueva forma de ejercer nuestras labores. Igualmente, luego de un gran trabajo, logramos realizar el concurso público de bandas para el despliegue de la tecnología 5G que logró recaudar US$ 453 millones para el Estado de Chile.
Actualmente, nos encontramos a la espera de que la Contraloría General de la República tome razón de los decretos de concesión respectivos para que se desplieguen las primeras antenas 5G en todo el país, permitiendo posteriormente el despliegue de su respectiva oferta comercial.
Brecha Cero: ¿Cómo considera que las tecnologías 5G podrán ayudar a mejorar las condiciones productivas del país?
Francisco Moreno: El 5G tendrá impactos positivos en todos los sectores, otorgando un gran avance en la transformación digital del país e integrando a las personas en la revolución digital 4.0, lo que permitirá que mipymes, startups y diversos sectores productivos, puedan innovar y potenciar su desarrollo con la masificación del Internet de las Cosas, la Inteligencia Artificial, el Big Data, el Machine Learning, entre otras nuevas tecnologías, lo que será una ventaja tecnológica fundamental para el desarrollo de mejores servicios de telecomunicaciones para nuestros ciudadanos y la reactivación económica.
Las proyecciones indican que la tecnología móvil de quinta generación generará un incremento anual del 0,5% en el PIB y el más reciente “Business Potential” de Ericsson para Chile estima que los ingresos de digitalización en nuestro país se encontrarán cerca de los US$ 12.600 millones hacia el 2030, donde alrededor del 40% de esa cifra corresponderá al potencial de ingresos que la red 5G genere en Chile en los próximos nueve años.
Brecha Cero: ¿De qué manera 5G modificará la forma de vida de los chilenos?
Francisco Moreno: La implementación de esta nueva tecnología en el país traerá aparejada una serie de beneficios para todos los ciudadanos, lo cual se verá reflejado en la vida cotidiana de las personas. De este modo, el 5G nos otorgará una serie de facilidades en distintos ámbitos, como por ejemplo, en el área de la salud nos permitirá contar con un diagnóstico a distancia en tiempo real, viviremos en ciudades más seguras que podrán contar con semáforos conectados y vehículos autónomos, contribuirá a la simplificación de trámites de la ciudadanía por vía remota y permitirá acelerar el desarrollo de los emprendimientos en el país. La tecnología 5G se transformará en un pilar fundamental de nuestra sociedad.