Entrevista a Ricardo Valenzuela, vicepresidente de la Gremial Industria Telecomunicaciones, Guatemala
El desarrollo de la economía Digital se aceleró en gran parte de los países de América Latina como consecuencia de la pandemia del Covid-19. Evaluar sus consecuencias y avanzar sobre el desarrollo del mundo una vez atravesada esta crisis es un ejercicio que los sectores tecnológicos realizan.
Sobre estos temas Brecha Cero dialogó con Ricardo Valenzuela, vicepresidente de la Gremial Industria Telecomunicaciones de Guatemala. Además, se desempeña como Gerente General de la empresa Selecom, empresa de la que es el fundador. Valenzuela está formado como Ingeniero electrónico en la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuenta además con una Maestría en Administración de Empresas con Especialidad en Mercadeo en la Universidad Galileo, y una Maestría en Ingeniería para Industria con Especialidad en Telecomunicaciones en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Brecha Cero: ¿Cuánto ayudaron las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a que la economía de Guatemala pueda superar las complicaciones asociadas a la pandemia?
Ricardo Valenuzela: Considerablemente, las TIC, jugaron un papel determinante para que los diferentes sectores económicos no pararan, fuimos testigos del surgimiento de emprendimientos que se valieron de aplicaciones de texto como WhatsApp entre otras, redes sociales como Facebook, para promocionar los productos o servicios que ofertaban, presenciamos y experimentamos toda una logística, de motoristas, taxistas que sirvieron para el despacho de estos servicios y productos, y que se auxiliaron de un dispositivo móvil con acceso a Internet para poder coordinar sus operaciones.
Brecha Cero: ¿Qué sectores aprovecharon mejor la digitalización para hacer frente a los problemas generados por el Covid-19?
Ricardo Valenuzela: Sin temor a duda el mercado informal fue quien primero aprovecho los recursos de las TIC para generar actividad de negocios, luego ya lo hiso el mercado formal. Tan fue así que Walmart no estaba preparado con una aplicación en la web, mucho menos con aplicaciones para dispositivos móviles para que las personas pudieran hacer pedidos por ellas, fue pasado unos meses que reaccionaron y pusieron a disposición de sus clientes herramientas digitales para hacer sus compras.
Brecha Cero: ¿De qué manera los servicios móviles ayudan al proceso de digitalización de la economía?
Ricardo Valenuzela: Aunque la pregunta está relacionada con las primeras, hoy casi desaparecieron las computadoras de escritorio, las laptop son utilizadas para funciones muy específicas y los dispositivos móviles son los reyes de la solicitud de servicios o productos por Internet, lo usan desde los niños hasta las personas de la tercera edad y uno de sus mayores usos es precisamente la compra venta de servicios y productos, tanto el que vende como el que compra se auxilia de un celular para iniciar el proceso de compra venta.
Brecha Cero: ¿Qué importancia tienen tecnologías como 5G en el desarrollo de una economía digital?
Ricardo Valenuzela: 5G es la tecnología de acceso móvil de última generación, a través de ella se lograrán mayor capacidad de flujos de información y aplicaciones como Netflix, juegos en línea multiusuario, videoconferencias, serán mucho más estables por dispositivos móviles.
5G es la tecnología del Internet de las Cosas, millones de dispositivos se conectarán a esta tecnología, dispositivos industriales en las fábricas, dispositivos inteligentes en las ciudades, dispositivos de temática en los hogares, definitivamente 5G será una herramienta para la promoción de una economía digital en muchas verticales de negocios.
Tanto para 4G y 5G el usufructo de las licencias de frecuencias para el uso de estas tecnologías es un problema que no se resuelve del todo en Guatemala, hay una gran parte del “espectro de frecuencias” que no se han liberado para explotar el uso de los estándares 4G y 5G. La superintendencia de telecomunicaciones (SIT) en Guatemala poco o nada ha hecho al respecto.
Lo seguro es que las tecnologías de acceso móvil, surjan, se desarrollen y maduren, y en Guatemala nunca las adoptemos.
Brecha Cero: ¿Qué función cumplirán las TIC en la reconstrucción de la economía en el proceso post pandémico?
Ricardo Valenuzela: Los tecnólogos hemos reflexionado que, si algo tenemos que agradecerle a la pandemia Covid-19 por irónico que parezca, es que ayudó a promocionar directa o indirectamente la importancia de las tecnologías digitales, muchas industrias aceleraron la adopción de las TIC, ya que era la única forma de mantener a flote sus actividades comerciales normales.
La pandemia nos cambió la forma de hacer las cosas, y francamente no creo que regresemos a como vivíamos antes de la pandemia. Hoy las personas prefieren una reunión por zoom, antes de salir de sus casas u oficinas y encontrarse con el denso y pesado tráfico. La educación comprobó que las TIC son su mejor aliado, los negocios por Internet están creciendo a pasos agigantados. Amazon había previsto la ventaja de hacer negocios en línea y los demás verticales de negocios estaban rezagadas, gracias a la pandemia muchos negocios hoy están funcionando a través de la plataforma del ciberespacio, el internet.
Brecha Cero: ¿Qué verticales considera que deben aumentar sus esfuerzos para aprovechar de mejora manera la revolución digital en Guatemala?
Ricardo Valenuzela: Todas las verticales de negocio, toda empresa grande mediana y pequeña debe de entrar en un proceso de transformación digital, debe de pensar en cómo aprovecha más el acceso al Internet, funcionalidad y [su] uso. Todo organización Estatal o privada, lucrativa o no, debe de pensar en cómo adoptar progresivamente la transformación digital, no es posible que en Guatemala todavía sus ciudadanos hagan largas colas para hacer un trámite en una dependencia de Gobierno o en una Municipalidad, esto es cosa del pasado. No es posible que a los estudiantes se le obligue (si no lo desean) asistir a una clase donde un profesor diserta magistralmente su catedra. El teletrabajo quedara como parte de esta revolución digital, comprobó para muchas organizaciones que, gracias a una computadora o un dispositivo móvil, un trabajador puede ser productivo sin necesidad de salir de su casa.