Entrevista a Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico Instituto Federal de las Telecomunicaciones (IFT) México Parte II
La digitalización de la economía es una de las metas que están buscando alcanzar la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. Las administraciones trabajan en el desarrollo de las condiciones necesarias para avanzar en ese rumbo, entre las que se destaca el desarrollo de la 5G.
Sobre estos temas Brecha Cero conversó con Alejandro Navarrete Torres, quien desde 2014 es titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico IFT de México, institución en la que trabaja en diferentes cargos desde 2004. De formación ingeniero en electrónica y comunicaciones, recibido en la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, cuenta con una maestría en ciencias con especialidad en comunicaciones y procesamiento de señales del Rensselaer Polytechnic Institute (RPI) en Troy, NY, en Estados Unidos.
Brecha Cero – Considerando la importancia de la digitalización de la economía en el desarrollo de los países, ¿cómo evalúa la situación de México en este sentido?
Alejandro Navarrete Torres – Con muchísimas oportunidades. Siempre hay un rechazo natural al cambio, pero siento que hay una buena apertura. Nosotros en el Instituto Federal de las Telecomunicaciones aquí en México creamos un comité 5G, y en él participa por ejemplo la secretaría de economía, empresas mineras, automotrices, independientemente de que además participan proveedores de servicios y proveedores de telecomunicaciones.
Pero más allá de los actores esperados, como se dice usual suspects -los sospechosos usuales- hay otros actores que están viendo cómo sacarle provecho a la 5G. Estamos viendo cada vez más ciudades inteligentes. Procesos de monitoreo de las calles, la semaforización, vigilancia, acceso gratuito a internet con redes WiFi públicas, hay una serie de cuestiones que ahí están y son producto de una serie de cuestiones que han estado sucediendo en los últimos dos años de manera particularmente acelerada.
Brecha Cero – ¿De qué manera los servicios móviles ayudan al proceso de digitalización de la economía?
Alejandro Navarrete Torres – Muchísimo! Por ejemplo, 5G podemos dividirla en dos grandes rubros: para los proveedores móviles y servicios de comunicación; y 5G para los verticales. Directamente tecnología 5G para la industria, para determinadas aplicaciones.
Hace unas semanas el Instituto autorizó un despliegue de 5G en una zona arqueológica muy importante del sureste de México para cuestiones de realidad virtual. Entonces en una aplicación llega, a la persona le van a dar un visor o algún terminal particular para que esta experiencia de visitar una zona arqueológica muy grande pueda verse enriquecida. Todo eso a través de cuestiones de 5G.
Entonces aplicaciones de 5G, y asignaciones de espectro de 5G específicamente para empresas y para iniciativas como la que acabo de comentar va a ser muy importante. Eso es un gran parteaguas respecto de generaciones previas, porque típicamente, de 1G a 4G el espectro era para operadores móviles, que ahora ya no lo es necesariamente.
Van a jugar y a seguir jugando, un papel muy importante los operadores móviles con la tecnología 5G, pero también va a haber asignaciones específicas de 5G para empresas de diferente índole que puedan sacarles mucho más provecho a estas tecnologías.
Brecha Cero – ¿Cuáles son los verticales que ve más interesados en 5G?
Alejandro Navarrete Torres – Yo diría que están asociados a los sectores industriales más importantes o de mayor desarrollo. Por ejemplo, la industria minera y la automotriz. Hacia adelante uno de los pilares en México es la industria automotriz, que también están muy interesados.
También puede ser operaciones portuarias, la de automatización de puertos. El entretenimiento vinculado a la realidad virtual o realidad aumentada. Hay una oportunidad muy grande para el desarrollo de aplicaciones 5G ahí.
La idea importante es que esté la secretaría de economía, además de la secretaría de infraestructura, comunicaciones y transporte que están en el comité, porque la primera es el vínculo a otros sectores industriales diferentes a las telecomunicaciones, para ver cómo pueden sacar provecho de estas tecnologías. Éste comité es de desarrollo, podemos decir que es de evangelización, porque queremos dar a conocer cuáles son las oportunidades y beneficios de la economía digital en todos los sectores: el educativo, el gubernamental, el de producción de bienes y servicios en general, la idea es sacarle el mayor provecho. Por supuesto, hay retos de despliegue de infraestructura, hay retos de inversión y de diferente orden que se canalizan por medio del comité, donde los interesados pueden hacerle recomendaciones al regulador en lo que llamamos una regulación colaborativa, que permita tener de primera mano si hay barreras artificiales o regulatorias para remover y que permita facilitar el despliegue de redes 5G.
En México creemos que 5G va a ser un impulsor, no sólo del sector de telecomunicaciones, sino un transformador de manera transversal en todos los sectores sociales, como económicos o industriales.