5G será un elemento clave para potenciar la digitalización en América Latina

Entrevista a Antonio Correa, Senior RVP, Sur de Europa, Caribe y América Latina de Mavenir

El desarrollo de 5G promete potenciar el proceso de digitalización en América Latina y el Caribe. Por sus características, las tecnologías de banda ancha móvil permiten el desarrollo de diferentes mercados verticales potenciando el desarrollo económico a partir de su combinación con otras tecnologías como big data o Internet de las cosas.

Antonio Correa, Senior RVP, Sur de Europa, Caribe y América Latina de Mavenir

Sobre estos temas, Brecha Cero dialogó con Antonio Correa quien es el Vicepresidente Senior Regional del Sur de Europa, Caribe y Latinoamérica en Mavenir. Con más de 20 años de experiencia en Telecomunicaciones, Antonio lidera la gestión global de cuentas en Mavenir. Antes de unirse a Mavenir, Antonio fue Director de Cuentas Globales en Oracle, así como Ejecutivo de Cuentas para Caribe y Latinoamérica en Nokia (Alcatel-Lucent).  

Brecha Cero: ¿Cuáles cree que son las tecnologías de la información y comunicación (TIC) que permitirán en los próximos años mejorar las condiciones económicas de América Latina? ¿De que manera considera que lo pueden hacer?

Antonio Correa: Hay dos tecnologías claves que pueden ayudar a potenciar la economía de América Latina, haciéndolas más competitivas y fomentando la automatización de sectores clave: por un lado, el despliegue de 5G que se va a convertir en un elemento clave para potenciar la digitalización y transformación de la sociedad de la información, haciéndola más asequible y permitiendo el acceso a las nuevas tecnologías a áreas más desfavorecidas o que tradicionalmente ha costado más transformar, como el mundo rural. Por otro lado, la tendencia imparable de democratización de la tecnología pasa por tecnología abiertas, como ha sucedido en el mundo de los hyperscaler (Google, Amazon, Microsoft). Aquí, la aparición de OpenRAN es un hito sin precedentes en la democratización de la tecnología de acceso radio, indispensable para 5G.

Brecha Cero: ¿De los diferentes sectores de la economía, como la banca, la agricultura, el turismo o la industria manufacturera, en cuales cree que estas tecnologías tendrán más impacto?

Antonio Correa: La transformación digital y la automatización de procesos ligado a 5G se va a producir en todos por igual, aunque quizás todo lo relacionado con lo que se denomina Industria 4.0 y los sectores afines (manufactureros, agro, comunicaciones e infraestructuras de transporte) es donde se van a producir los cambios más relevantes.

Brecha Cero: ¿Cuánto influyen los esfuerzos de las autoridades de los diferentes países de la región para cerrar la brecha digital en el éxito que puedan tener esas tecnologías?

Antonio Correa:  En el caso de la tecnología 5G, es necesario una legislación que facilite el acceso al espectro tanto a los operadores de telecomunicaciones, a través de un modelo de licenciamiento racional y no confiscatorio, como a los diferentes actores de la industria, poniendo a su disposición espectro en bandas reservadas para que puedan desplegar sus propios servicios.

Por otro lado, Latinoamérica es un mercado con una legislación muy fragmentada, con grandes diferencias tanto en políticas regulatorias como en políticas fiscales y arancelarias, que penalizan fuertemente las importaciones en un malentendido proteccionismo de la industria local. Es necesario fortalecer las competencias nacionales sin penalizar la competitividad de sus empresas, con modelos arancelarios pensados para modelos comerciales de mediados del siglo pasado.

Brecha Cero: ¿Cuál es la importancia de las tecnologías de banda ancha móvil en el desarrollo de la economía de América Latina?

Antonio Correa: El despliegue del 5G y el incremento de la banda ancha fija son absolutamente indispensables, y ambas tecnologías son complementarias y convergentes.

Brecha Cero: ¿Qué iniciativas cree que se necesitan en el mercado para aumentar la adopción de servicios de banda ancha móvil en diferentes sectores productivos del país?

Antonio Correa: La principal iniciativa seria no frenar artificialmente su implementación con políticas recaudatorias y fiscales. Está demostrado que el despliegue de 5G está mucho más extendido en aquellos países y regiones que han facilitado la disponibilidad de espectro, incluso con requisitos de cobertura y de calidad, pero sin penalizar excesivamente la cuenta de resultados de los operadores con gravámenes y obligaciones regulatorias engorrosas y frecuentemente obsoletas.

Por otro lado, una política de fomento y desarrollo del tejido industrial mediante ayuda a la innovación y a la I+D es mucho más efectivo que la introducción de políticas arancelarias proteccionistas. Es ahí donde, a través de programas marcos de desarrollo y de colaboración para la densificación del tejido industrial, deben actuar los actores del mercado (industria, administraciones públicas, fabricantes…).