Entrevista a Gerardo Flores, Consultor Independiente, Parte II
La nueva generación de banda ancha móvil, o 5G, genera un gran número de oportunidades para el desarrollo de le economía de cada uno de los mercados de la región. Además, se presenta como una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de los habitantes. Misma posibilidad que genera el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para potenciar las condiciones de los mercados de América Latina.
Sobre estos temas, Brecha Cero conoció la visión de Juan Gerardo Flores Ramírez, quien es Economista egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); obtuvo la Maestría en Ciencias, en Economía, en la Universidad de Warwick, en el Reino Unido. Actualmente presta sus servicios como consultor independiente en aspectos regulatorios de las telecomunicaciones y diseño e instrumentación de políticas públicas.
En el pasado fu Senador de la República, de 2012 a 2018, donde fungió como Secretario de la Comisión de Comunicaciones y Transportes e integrante de las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía, de Relaciones Exteriores y de Educación. Tuvo una participación central en la reforma constitucional y legal en materia de telecomunicaciones, así como en las reformas energética y educativa. Asimismo, de 2009 a 2012 fue Diputado Federal, responsabilidad en la que se desempeñó como Presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, y como Secretario de las Comisiones de Comunicaciones y de Energía. Previamente se desempeñó como funcionario del gobierno federal durante 12 años, principalmente en la entonces Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), donde fue asesor del Presidente del órgano regulador y Director General de Licitaciones del Espectro Radioeléctrico.
A continuación la segunda parte de la charla con Gerardo Flores:
Brecha Cero: A nivel gobierno, ¿cómo se puede potenciar la adopción de las TIC para el desarrollo?
Gerardo Flores: por el lado del uso, me parece que ha habido algo de desorden por el lado de los gobiernos municipales, que han intentado utilizar este tipo de herramientas. Se ha incrementado el uso de la video vigilancia, pero también aumentó la inseguridad.
En México tenemos casos donde ha habido inversión en video vigilancia, se están haciendo acuerdos con muchos operadores para proveer por ejemplo acceso gratuito a banda ancha que podría utilizarse de mejor manera. Se han hecho esfuerzos incipientes, medio desordenados y creo que es una gran oportunidad para que en México se puedan utilizar mejor.
El potencial es enorme, para manejar los semáforos, para manejar incluso las rutas del transporte público, hay un gran potencial que creo que no estamos aprovechando y que hay instituciones incluso en los Estados Unidos, que en el ámbito de la investigación, podrían compartir conocimiento con las ciudades en nuestros países para poder implementar mejor este tipo de estrategias. O sea, si hay esfuerzos en México que apuntan en ese sentido, pero me parece que aún son un poco desordenados.
Brecha Cero: ¿Y en el aprovechamiento específico de la banda ancha móvil para el desarrollo de la sociedad?
Gerardo Flores: Recientemente conocí un caso muy particular, como se sabe después de la reforma de telecomunicaciones de 2013, en la Constitución se incorporó la obligación para el Estado de desplegar una red de banda ancha mayorista, que está en proceso de despliegue.
Y hace poco conocí un esfuerzo muy particular de unos inversionistas locales en el Estado de Tabasco, que conformaron una empresa local un MVNO que va a empezar a ofrecer servicios de banda ancha móvil y fija montados sobre esa red. Están empezando en el Estado de Tabasco, pero mirando hacia Chiapas, o sea son dos Estados que no se caracterizan por ser mercados pujantes. Son dos Estados donde el ingreso per cápita están por debajo del promedio nacional. Sobre todo en las áreas rurales. Y ellos están viendo hacia esos mercados y son muy optimistas. Hasta ahora no han utilizado un centavo de recursos públicos, no han requerido ningún tipo de apoyo fiscal, y están a punto de arrancar. Habrá que ver cómo les puede ir. Pero ya están pesando, coincide que en Tabasco hay actividad petrolera moderada, y están pensando en cómo articular servicios para esta industria por medio de sensores y dispositivos de medición que puedan montarse sobre esta red.
Entonces ese es un caso muy particular, y yo deseo que les vaya muy bien, para que sea un ejemplo de como si puede articularse un esfuerzo nacional, con un esfuerzo local sobre todo en zonas donde la perspectiva de negocios no es tan prometedora.
Brecha Cero: ¿cómo impulsa el sector de telecomunicaciones el uso de las TIC para el desarrollo?
Gerardo Flores: No estoy seguro de que estén haciendo mucho su parte. Los veo más concentrados en vender líneas, en vender la mayor cantidad de datos que puedan. Pero no los he visto con un esfuerzo de alfabetización más amplio. Ahí hay una oportunidad, eso puede ser una falla de mercado, y podría pensarse que una solución podría ser algo combinado entre el esfuerzo público y privado. Porque las oportunidades para usar estas redes, con los nuevas formas de usar los servicios que se prestan ahí, están ahí hoy.
O sea, aun cuando no hay 5G, hay un desperdicio de las oportunidades de esas redes. Y sobre todo en algunas zonas que no son ciudades o zonas urbanas. Incluso en las zonas urbanas, quizá es un común denominador en muchas ciudades de Latinoamérica, y en muchos países, donde un smartphone se utiliza para mensajería, para compartición de video, para acceso a videos vía streaming, redes sociales, etc.
En México yo veo en la Ciudad de México, cierto grupo de gente que ya está viendo los hogares inteligentes, pero eso es todavía una solución algo onerosa para la mayoría de los hogares en México. Pero hay cosas que creo que podrían incluso buscarse que se implementen de manera comunitaria y podrían disminuir el costo en lo individual, y para muchos, si supieran todo el potencial que se tiene. Entonces sí creo que falta mucho en alfabetización o campañas más profundas.
Brecha Cero: ¿Qué cree que le va a aportar 5G al desarrollo de los países?
Gerardo Flores: Más que qué debe aportar, es un ecosistema que si representa un cambio absoluto respecto a la forma en que la gente puede acceder a mayores grados de bienestar, por herramientas como la tele medicina, la tele educación.
En México tenemos zonas muy rezagadas en la parte educativa. Eso es algo en que si nos puede ayudar, sobre todo porque somos sociedades en las que los recursos públicos son escasos, porque gran parte del gasto está comprometido para el pago de deudas, para el pago de programas que ya están en curso y que es difícil dejar de hacer. Y creo que el ecosistema 5G podría ayudar mucho a gobiernos como los latinoamericanos a ahorrar en la provisión de algunos servicios.
Hay un caso muy particular. Conocí hace poco de un mastógrafo móvil, porque ese es un problema en América Latina, porque las mujeres se tienen que trasladar a un centro donde hay un equipo grande donde les hacen estos estudios. Hay un cambio tecnológico, donde ya han desarrollado mastógrafos móviles que son de fácil desplazamiento y que con el uso de dispositivos móviles se puede simplificar muchísimo la actividad de los médicos e incluso las mujeres que tienen que acceder a este servicio.
Incluso en el área de la salud, las oportunidades son muchísimas, ahí hay que también cambiar un poco la mentalidad. Porque hoy en día hay una idea mal concebida de que invertir en eso es oneroso, y verdaderamente es una inversión que te va a permitir dejar de gastar de manera ineficaz por otras vías. Hay casos muy concretos, y creo que en la parte de la salud, podríamos ganar muchísimo ahorrándole trabajo a los médicos y ahorrándole mucho tiempo y esfuerzo a las familias.