Carlos Niz Puig director y presidente de la comisión de relaciones internacionales de Cámara paraguaya de la industria del software (CISOFT). Parte II
El desarrollo de economías digitales forma parte de la agenda de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, que buscan aprovechar el entorno global para evolucionar y mejorar las condiciones de vida de la sociedad. En este marco, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y en particular los servicios móviles son una importante herramienta para avanzar en este tipo de iniciativas.
Sobre el desarrollo de las economías digitales o creativas en Paraguay, Brecha Cero dialogó con Carlos Niz Puig director y presidente de la comisión de relaciones internacionales de CISOFT.
Brecha Cero: ¿Cuánto pueden ayudar las TIC, en especial los servicios de telecomunicaciones, para afrontar el proceso de postpandemia?
Carlos Niz Puig: Creo que hay una recuperación de la economía y al mismo tiempo tiene una reconversión. Paraguay al haber incorporado tecnología a los procesos de las compañías de todo tipo, por ejemplo, ayer hablaba con un cliente que vende cubiertas de autos y ellos dependen absolutamente de la tecnología, porque hoy no pueden saber stock [inventario], ni precio, sin tener un dispositivo móvil o una laptop a la mano. Entonces hoy la tecnología se ha vuelto transversal, atraviesa todas las industrias y pasa a ser un valor en sí mismo en la aplicación. Por supuesto el retorno de la inversión será más eficiente o menos eficiente dependiendo de cada una de la industria.
Para mi, 5G como promesa de valor nos permitiría aquí en Paraguay, lo primero mayor penetración de esa tecnología más democratizada, más de usuario de a pie. No tanto para los técnicos, ni para las empresas. Internet de las cosas (IoT), que todavía es incipiente en este mercado, o los proyectos de Smart cities que no pasan del papel y el proyecto, esas cuestiones hasta que te diría del ordenamiento cívico por medio del voto electrónico o la transmisión de las sesiones legislativas, que hoy no llegan probablemente por cuestiones de disponibilidad y de infraestructura. Por cuestiones de la misma tecnología que no son LTE, sino que son 3G, y en otros casos que son 2G y dependen de comunicaciones como SMS. Entonces creo que, a mayor inversión en infraestructura de comunicaciones, que hoy con esta inversión las telefónicas se convirtieron en un ISP, en operadores de conectividad. Y obviamente la promesa de 5G podría llegar a ser disruptiva para un país como Paraguay, más allá de las diferentes variables como el costo del despliegue, lo que terminen por invertir los operadores, las oportunidades por el volumen del mercado. Pero desde la pura promesa como alta conectividad, de alta velocidad de transferencias y de despliegue más rápido a nivel de consumidores, se supone que puede ser disruptiva.
Brecha Cero: ¿Considerando la importancia de la digitalización de la economía en el desarrollo de los países, como evalúa la situación de Paraguay en este sentido?
Carlos Niz Puig: Primero que nada, Paraguay lo que necesita es una decisión política de encarar la economía naranja, la economía del conocimiento y la creatividad, como un factor importante para engrosar el PBI [producto bruto interno]. Mientras no tengamos una decisión política y las acciones ejecutivas que genere el escenario macroeconómico, entonces nosotros estaremos en condiciones en cambiar también la matriz educativo cultural, que tiene este país, que hoy sigue buscando profesionalizarse en carreras tradicionales.
Entonces nos podría pasar como le pasa a Uruguay, donde la economía naranja es casi tan importante como la agroindustria. ¿Qué habría que hacer? Nosotros desde la cámara hacemos lobby, que es el trabajo de una cámara, trabajamos integrándonos con la academia, para tratar de suplir la problemática de la falta de ingenieros y de genera tecnicaturas. Porque hay veces que no hace falta un ingeniero, hace falta un técnico, entonces buscamos generar tecnicaturas con nivel universitario, algo que logramos con un relativo éxito. Mover Universidades no es tan fácil, cuesta mucho sacarlas de su rumbo.
Y por otro lado trabajamos muy cerca con el Ministerio de Tecnología y Comunicación, en varios frentes. Y desde el punto de vista privado, obviamente, todos los empresarios que trabajamos en la cámara somos grandes evangelizadores de la economía naranja como motor de la economía nacional. Desde ese lugar tomamos decisiones para elevar a la industria, considerando que la industria local está a la altura, o mejor, que cualquier país vecino, incluso los grandes. Cuando esta percepción se impone, evangelizamos sobre tecnología y su impacto, y eso hace que nuestra industria empiece a crecer en ancho, no solamente en alto, y ahí se empieza a generar un impacto en el mediano plazo en lo que debe ser el gran objetivo de la Cámara y es cambiar la matriz educativa y cultural de este país. Que haya mas chicos que quieran ser ingenieros, programadores, que busquen hacer su app, porque ese es el caldo de cultivo que hace que las industrias creativas pasen a ser el motor para que Paraguay se inserte en el mundo de la cuarta revolución digital.
Además, en un mundo globalizado donde se ha democratizado el conocimiento, donde ha cambiado el rol del consumidor, y donde se puede pensar desde nuestra industria de que el país no dependa de un commodity. Lo bueno de lo digital es que tiene costo de creación, pero no de reproducción, entonces la industria creativa debería ser uno de los ejes de crecimiento del Estado, que debe crear condiciones macro. Actualmente Paraguay lo está haciendo igual sin el apoyo estatal.
Brecha Cero: ¿De qué manera los servicios móviles y 5G ayudan al proceso de digitalización de la economía?
Carlos Niz Puig: Claramente los servicios móviles son una realidad hoy en Paraguay. Aun con las naturales dificultades que tenemos. Estoy convencido que un despliegue de 5G, y solamente siguiendo la tradición actual de Paraguay, donde cada nueva generación de servicios móviles que se despliega en las grandes ciudades hace que el servicio más antiguo pase a ofrecerse en el interior. Por lo tanto, la generación 5G cuando se despliegue, que espero sea lo más rápido posible, el solo hecho que se reutilice la tecnología de un estándar en un casco urbano y esa tecnología se lleve a un lugar con menos densidad de población, ya eso es un acelerador. Eso que puede parecer tan básico. Y después está nuestra industria que sepa aprovecharse de esa conectividad.