5G para potenciar el uso de la banda ancha móvil en mercados verticales

Por José Otero. Vicepresidente  de 5G Americas para América Latina y el Caribe

Los países que conforman América Latina y El Caribe presentan ciertos desafíos comunes en lo que respecta a agricultura, educación,  integración de sus municipios, productividad, salud, trabajo y transparencia gubernamental. En todos estos sectores la banda ancha móvil se presenta como una alternativa para mejorar los servicios sociales, las condiciones de productivas y potenciar la nueva economía digital.

José Otero. Vicepresidente  de 5G Americas para América Latina y el Carib

Estos proyectos que se realizaron a lo largo de toda la región fueron reflejados por cuarto año consecutivo en Brecha Cero, por medio de distintos artículos donde se destacó la importancia de la  banda ancha móvil e inalámbrica. En este portal se pudieron leer distintas iniciativas relacionadas con Tele Salud, Tele educación, e-gobierno y e-agrictultura, que se verían potenciadas en sus beneficios a partir de una mejor conectividad en cada uno de los mercados.

Así, el blog divulgó en estos años artículos sobre  diferentes  iniciativas  que llevaron adelante gobiernos, universidades, organizaciones no gubernamentales para aprovechar la evolución de la banda ancha móvil y mejorar las condiciones de vida de las personas.  Brecha Cero también fue una plataforma para compartir la visión de analistas, especialistas y diferentes directivos de consultoras, empresas de la industria, organismos no gubernamentales y diferentes organizaciones estatales.

Estos artículos, entrevistas y columnas remarcan la importancia de promover la conectividad por medio de LTE, así como las oportunidades que traerá 5G para mejorar estas experiencias.  Entre otros protagonistas sobresalieron Manuela González Ursi y Damián Cejas, proyecto Atalaya Sur de Argentina, Agostinho Linhares, Gerente de Espectro, Orbita y Radiodifusión de Anatel de Brasil, J. Eduardo Rojas, Presidente Ejecutivo de la Fundación REDES de Bolivia,  Rafael «Lito» Ibarra, Secretario de CasaTIC de  El Salvador, y Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del  IFT de México  entre otros.

Brecha Cero estuvo presente en los principales eventos de la región, como el Futurecom 2019 y 5G & LTE Latin America, que se llevaron adelante en San Pablo y Río de Janeiro respectivamente. Así como también en las “Jornada: Perspectivas de las telecomunicaciones y TIC 2019”, realizadas en Buenos Aires, Argentina. En todos los casos mostró la atención en el uso de las TIC para el desarrollo como su foco.

Con el propósito de divulgar el uso de la banda ancha para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de América Latina, desde Brecha Cero se desplegaron una serie de Estudios. Además de los reportes sobre la aplicación de las TIC para el desarrollo, se sumó la serie de “Temas de Regulación en Telecomunicaciones”, que incluyó los mercados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú; y otros estudios técnicos de telecomunicaciones.  En todos ellos se enfatiza sobre la importancia de LTE, 5G y la banda ancha móvil.

 

En los cuatros años en que Brecha Cero informa sobre los avances en el uso de las TIC para el desarrollo, América Latina pasó del 41 por ciento de los accesos móviles latinoamericanos utilizaban tecnología 3G y sólo un 3 por ciento se catalogaba como 4G (LTE), de acuerdo con datos proporcionados por Ovum, para llegar a un total de 38 por ciento de accesos 3G y un 41 por ciento de LTE a junio de 2019. De la misma forma, la consultora espera que LTE alcance las 508 millones de  líneas para 2023, a diferencia de las 348 millones de 2019.

Este crecimiento en líneas de banda ancha móvil fue acompañado por un incremento en la cantidad de proyectos que buscaron aumentar los beneficios en diferentes mercados verticales en la región. En otras palabras, el aumento de accesos móviles es también un estímulo para que aumenten las iniciativas que busquen mejorar la calidad de vida de los habitantes de los diferentes países de la región.

En este sentido, las políticas que busquen aumentar la adopción de banda ancha móvil tendrán también un resultado positivo en el uso de las TIC para el desarrollo. Por este motivo es importante que las autoridades de los distintos países pongan a disposición de la industria mayores porciones de espectro radioeléctrico, así como la generación de una agenda con futuras licitaciones que permita a la industria planificar el desarrollo de nuevas tecnologías.

De la misma manera, es necesario que las autoridades tomen medidas para que se simplifiquen los procesos burocráticos para el despliegue de telecomunicaciones e impulsen una reducción impositiva en los terminales de acceso y los componentes de redes, ambos tendientes a aumentar la adopción de banda ancha móvil. Estas medidas terminarán redundando en una mayor cantidad de  habitantes conectados, posibilitando la proliferación de iniciativas asociadas a la salud, la educación, el trabajo y el gobierno.

Para apoyar este despliegue, Brecha Cero mantiene su compromiso en la divulgación de aquellos proyectos que busquen masificar la conectividad, así como los destinados a mejorar los diferentes mercados verticales por medio de la adopción tecnológica.  Principalmente a partir de la incorporación del salto hacia 5G en los diferentes mercados de América Latina.