5G es una tecnología que permitirá a América Latina dar el salto productivo

Entrevista con Paul Fervoy, presidente CAMTIC de Costa Rica. Parte II

Los diferentes mercados de América Latina trabajan en desarrollar la economía digital, el trabajo de los gobiernos por ponerse a tiro de la demanda de las nuevas exigencias productivas a nivel global es constante. En este marco, las tecnologías de banda ancha móvil permiten un avance significativo.

Paul Fervoy, presidente CAMTIC

Sobre esta situación Brecha Cero dialogó con Paul Fervoy, presidente de la Cámara costarricense de tecnologías de información y comunicación (CAMTIC) de Costa Rica.

Con 27 años de experiencia en el sector de tecnologías digitales en Latinoamérica y los Estados Unidos de América ha desarrollado proyectos con el Banco Mundial, Naciones Unidos, GEF, The Nature Conservancy, USAID, entre otros.

Además, Paul forma parte de juntas directivas como asesor a startups en Costa Rica y es Mentor en Founder’s Institute. También es docente en ULEAD en Costa Rica.

Brecha Cero: ¿Cómo evalúa el proceso hacia la digitalización de la economía en Costa Rica?

Paul Fervoy: Pensamos mucho en economía digital, hemos estado como industria y como cámara motivando que el país solicite adhesión a lo que se conoce como el acuerdo de afiliación a economía digital (DEPA). Este fue un acuerdo en Chile, Singapur y Nueva Zelanda inicialmente, que resolvieron en marcos de cooperación y tratados en economía digital internacionalmente.

Costa Rica necesita estar integrado económicamente con otros países, el tamaño de nuestra economía nos obliga estar buscando normalizar la forma de operar como país para que podamos apoyar a los estándares internacionales, para que podamos integrar económicamente. En este acuerdo internacional, DEPA, requiere crear ciertas condiciones para estar acorde normativamente a los estándares internacionales, para de esa manera participar más libremente y ágilmente en esos mercados.

En ese sentido tenemos esa orientación, la realidad en el día a día de la vida de los costarricenses es que en algunos espacios ha habido avances, por ejemplo, en firma digital, pero no se han usado mucho, los casos de uso ya propios habían sido pocos. Entonces, la pandemia motivo a acelerar este proceso de utilizar estas herramientas, a veces se pensaba que el problema era que la tecnología no estaba, pero luego se ve que es más una cuestión de voluntad, de la urgencia con que hacemos los cambios para los cuales ya tenemos las herramientas.

Brecha Cero: Dentro de las herramientas y los cambios que requiere la economía digital, ¿cuáles son las propuestas que llevó adelante CAMTIC?

Paul Fervoy: Mencioné por ejemplo el acuerdo DEPA, hay otros similares, tenemos varios tratados comerciales internacionales, en donde el capítulo de comercio digital no es parte de él, entonces la modernización o actualización de tratados comerciales existentes con estos nuevos capítulos sería parte de lo que estamos buscando.

Hay que poner en orden los acuerdos internacionales entre industrias, luego de que uno tiene claridad sobre los parámetros sobre los cuales estamos operando con otras economías o países, necesitamos que las industrias también se ordenen. Cuando hablamos del caso de que la industria TIC está buscando este talento en otros países, necesitamos ordenar como hacemos eso. No vale que una empresa internacional contrata recursos directos a Costa Rica y luego que esos recursos se mantengan informales, desaparecen del radar. Tampoco que la empresa costarricense que contrata en un país vecino delegue ahí las condiciones laborales, esa reciprocidad necesitamos fomentarla como industrias y cámaras, es una obligación que tenemos para nuestra propia sociedad, pero también a la hora de manejar cosas con nuestros vecinos.

Un ejemplo con CAMTIC en este momento es que estamos desarrollando una iniciativa con El Salvador, con la cámara de comercio, justamente para eso, para ver cuáles son las reglas de juego para obedecer esa transparencia y formalidad que se requiere. Parte es la información y conocernos, pero también hay que tener actores que estén dispuestos a jugar por las reglas y hacerlo bien, y no cayendo en esquemas en donde nadie termina beneficiándose. De esa manera estaríamos desgastando un país u otro de sus recursos humanos o tributarios, eso hay que evitarlo por supuesto.

Entonces, cuando vemos juntos las oportunidades, como por ejemplo con los vecinos Panamá o Salvador, les explicamos que tenemos mucha más oportunidad desde Costa Rica de exportar, pero la forma de exportar es encadenarnos con empresas de sus países para también jugar parte de la cadena de valor para que podamos exportar más.

Desde CAMTIC insistimos que la mejor forma de exportar no es siempre de que la empresa vaya y busque cabezas, o socios en el país local destino, o busque formar formalmente una empresa en el otro país para que evitemos estos escenarios. Creo que estas iniciativas de reciprocidad entre países vecinos es una participación importante este año.

Brecha Cero: En cuanto a los servicios móviles, en particular lo que es 5G, ¿cuánto aportarían al desarrollo de la economía digital en Costa Rica?

Paul Fervoy:  Cuando pensamos en industria, primero hay que separar, la separación es casos de uso industrial de 5G versus casos de uso más de consumo. Los casos de uso de consumo, nivel consumidor, es algo que hay que esperar a que eso pase, por las frecuencias y la licitación, y luego el crear la infraestructura, eso va a tardar unos años todavía. Creo que podemos estar haciendo al menos las pruebas en casos de uso a nivel industriales, en donde en fábricas y centros de desarrollo se puede estar usando 5G en formas que cambian la naturaleza de cómo operan esas empresas.

Entonces este cambio de aplicar 5G a nivel industria, ese es el primer cambio y va a tener réditos de productividad que de otras maneras no hemos logrado. En el sentido de que cuando uno ve los índices de productividad y uno ve los países OCDE, ahora Costa Rica es un nuevo integrante, sin embargo, nuestros niveles de productividad son muy inferiores comparado a otros países más desarrollados. La razón en parte es por el uso de tecnologías, y es evidente que el costo de hacer cambios en nuestras industrias es difícil, las inversiones que hacen no son de esa naturaleza.

Los cambios en tecnología permiten hacer un salto, no tener que recorrer toda la trayectoria de las tecnologías anteriores y ponerte a la par de tu vecino, sino introducir el que viene y haces un salto a un nuevo estado. 5G es una tecnología de salto, eso para América Latina es la oportunidad de brincar y no recorrer la historia de otros países que han desarrollado con otras tecnologías sus industrias.

El ejemplo perfecto es lo que pasó con el móvil, telefonía fija tiene una tasa de inflación en América Latina pésima, llega móvil y en pocos años se resolvió todo lo que nunca se iba a resolver con telefonía fija. Necesitamos invertir en hacer lo que llaman en inglés leapfrog a la siguiente generación de tecnologías desde ya, si no estas brechas de productividad con los países desarrollados no se cierren, porque no vamos a recorrer la misma trayectoria para llegar a niveles parejos con ellos.