5G es un vehículo para potenciar diferentes áreas de la economía de Costa Rica

Entrevista a Orlando Vega Quesada, Viceministro de Telecomunicaciones de Costa Rica. Parte I

El desarrollo de 5G es una meta que persiguen muchos países de la región. Con tiempos disímiles, cada uno de los mercados apuesta por diferentes estrategias orientadas a crear las condiciones necesarias para que la tecnología pueda llevarse adelante de forma eficiente. 

Orlando Vega Quesada, Viceministro de Telecomunicaciones de Costa Rica

En este sentido, Brecha Cero dialogó con Orlando Vega Quesada, quien es Viceministro de Telecomunicaciones de Costa Rica. De formación licenciado en Ciencias Políticas con énfasis en Gobierno y Políticas Públicas, posee un Máster en Población y Salud, y un doctorado en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Costa Rica.

Vega Quesada se desempeño 15 años como docente universitario en la Universidad de Costa Rica. Ha dictado los siguientes cursos: Análisis Político Cuantitativo, Introducción a la Investigación de las Operaciones en Ciencias Políticas, Metodología y Análisis e Interpretación de Datos Políticos. Desde febrero de 2009 hasta la actualidad, se desempeñó como profesional de Telecomunicaciones del Viceministerio de Telecomunicaciones.  

Brecha Cero: ¿Qué trabajo cree necesario para el desarrollo de 5G en Costa Rica?

Orlando Vega Quesada: Nosotros desde el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) debemos garantizar los procedimientos que generen seguridad jurídica al proceso concursal de espectro radioeléctrico de 5G.

Dicho esto, la normativa costarricense establece por procedimiento que para poder instruir un concurso se debe contar con un estudio acreditado de necesidad y factibilidad, que en este caso lo realiza la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), que es el regulador. Es decir que se trata de un proceso que realizan dos instituciones.

Para el año 2020, la anterior administración realizó la consulta a la SUTEL solicitando esos estudios. En el año 2021, el regulador señaló que se encontraba acreditada la necesidad de requerir espectro para 5G, y para diferentes servicios IMT, pero que no estaba acreditada la factibilidad, debido a que se encontraba una asignación desproporcionada de espectro radioeléctrico en operadores en la banda de 2600 MHz y en la banda de 3500 MHz.

A partir de esto, se hizo la instrucción de generar órganos administrativos para determinar, en ese caso, el uso de esos rangos de espectro, a la luz de una cantidad de informes que había realizado la SUTEL muchos años antes, que habían dejado sin resolución anteriores administraciones.

Entonces, bajo esta administración se ha trabajado en diferentes puntos de intención. Uno es darle continuidad a los órganos, que ya desarrollaron sus audiencias. Es decir, ya se presentaron tanto el operador que estaba siendo fiscalizado, y la superintendencia que había desarrollado el informe. Esto ya se instruyó, ya se hicieron las audiencias, y están muy pronto a solucionarse bajo esa vía.

Pero adicionalmente, bajo esta administración, para la banda de 3500 MHz se han realizado procesos de mutuo acuerdo de evolución, que efectivamente son los mismos operadores que nos han devuelto en ese caso 125 MHz. Eso se dio en septiembre y quedó consolidado al mes de diciembre.

Esto se realiza porque es necesario generar seguridad jurídica, porque hay una normativa que cumplir. Sabemos que las inversiones son realmente muy importantes, pero adicionalmente necesitamos tener la certeza de que el paso a paso se vaya a cumplir.

Tomando en consideración que los órganos están en marcha, que hubo una devolución de mutuo acuerdo que está registrada, se realizó en el primer día hábil de 2023 una petitoria a la SUTEL para ver si es posible reconsiderar la factibilidad, tomando en consideración estos nuevos elementos. Se le hizo a la SUTEL la consulta, y ellos realizaron una consulta internacional que fue apoyada totalmente por el Ministerio, que finalizó el 15 de febrero. Adicionalmente, la SUTEL —porque la ley les establece 30 días para realizar el estudio de factibilidad— pidió una extensión de plazo que le fue concedida.

Dentro de este proceso estamos a la espera de que la SUTEL nos pueda brindar el estudio de factibilidad a partir de los nuevos elementos, y la información que desde el Ministerio suministramos. Ahí, teniendo la factibilidad, podemos avanzar en la instrucción.

Brecha Cero: ¿Qué beneficios tendría 5G para la sociedad de Costa Rica en áreas como educación, salud, gobierno y otros aspectos?

Orlando Vega Quesada: Como es sabido, 5G es totalmente una disrupción en términos de tecnología, y específicamente para el uso de las personas está pensado para la productividad de las empresas. Existen estudios a niveles internacionales del impacto que tiene en la dinamización de las economías, en la generación de empleo y demás. Y está pensado desde esa óptica.

Está clarísimo el papel que jugaron las telecomunicaciones en la pandemia, que se evidencia en las necesidades de conectividad y a veces de la velocidad. Justamente la tecnología 5G trata de ser mucho más disruptiva en lo que es la velocidad, la latencia y demás. Y por eso es la apuesta que queremos tener a partir de tener 5G.

En Costa Rica hay un elemento adicional, y es que están las figuras de las pruebas experimentales para los operadores. Si eventualmente algún operador tiene interés de generar una prueba conceptual o experimental, se generan los permisos, prácticamente como se hizo con 3G y 4G, porque nosotros tenemos esa capacidad, ya que tenemos el espectro disponible para ir avanzando con eso.

Eso es importante plantearlo, ya que los concursos procedimentales llevan su tiempo, porque se puede ir avanzando con las pruebas de concepto, pilotos. De hecho, la política del Plan Nacional del Desarrollo de las Telecomunicaciones es un poco más ambiciosa y establece el desarrollo de un test en servicios de IMT. Han existido esfuerzos desde el sector privado, nosotros como Ministerio hemos acompañado, también entendemos que es una fuente de recursos no menor.

Pero por parte de la institucionalidad nosotros contamos con los formularios necesarios y estamos a la espera de que si algún operador quiere iniciar las pruebas pilotos estamos listos para servirles.

Brecha Cero: ¿Qué incentivos desplegó, o planea desplegar el Ministerio, para desplegar un entorno 5G?

Orlando Vega Quesada: en el caso particular las políticas públicas trabajamos para habilitar 5G. Y en el marco del plan de Ciencia y Tecnología, efectivamente temas del Internet de las Cosas, de ciberseguridad, de inteligencia artificial, son prioridades. Justamente nosotros consideramos que tener la tecnología disponible en 5G más que un fin en sí mismo, va a ser un vehículo para poder potenciar diferentes áreas que estamos orientados a la búsqueda en este caso de la innovación de la competitividad país, que en este caso en una economía como la costarricense que es de gran valor a partir de los servicios que se pueden generar.