5G entre las salidas productivas de la post pandemia

Por Elías Vicente, Editor de Brecha Cero

América Latina y El Caribe avanzan hacia un horizonte más positivo de cara a la pandemia del Covid-19. Durante este proceso que lleva casi dos años en la región las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) permitieron a los diferentes países mantener activos parte de sus aparatos productivos y es esperable que formen parte de la reconstrucción económica y social de la región.

Durante su sexto año, Brecha Cero continuó con su compromiso de visibilizar las iniciativas que buscaron incorporar la tecnología para ayudar al desarrollo económico y social de América Latina. Por segundo año consecutivo se reflejaron los diferentes proyectos que mostraron como las TIC fueron un instrumento significativo para que la región pueda afrontar la pandemia del Covid-19, así como también forma parte esencial de la reconstrucción de cara a la postpandemia.

Las TIC, y en particular los servicios de acceso a banda ancha móvil, tuvieron durante los últimos dos años una explosión en su aplicación para mejorar las condiciones productivas y de confort de los habitantes de la región. Funcionaron como una alternativa para implementar el tele trabajo, así como también para potenciar el desarrollo de comercio electrónico en muchos países.

Por otra parte, el acceso a banda ancha fue también una herramienta para que los Estados puedan mantener activos diferentes sectores. En el caso de la educación posibilitó el despliegue de iniciativas a distancia, que se permitieron mantener la continuidad pedagógica en momentos en que se imponían restricciones de circulación en la región.

Las tecnologías de acceso a banda ancha, particularmente móvil con tecnologías como LTE y 5G, se presentaron también como una opción para ayudar a los gobiernos a salir de la pandemia. Desde el punto de vista de la salud, estas tecnologías fueron utilizadas para ordenar y coordinar los procesos de vacunación, así como también para generar múltiples formas que permitan a la población contar con los certificados de inmunización.

De cara al futuro, estas tecnologías se presentan como aliadas para reconstruir económicamente a la mayoría de los mercados. Su puesta en marcha y combinación con otras tecnologías como Inteligencia Artificial (IA), Big data o Internet de las Cosas (IoT) posibilitaran aumentar significativamente la productividad de muchos sectores en la región.

Esta visión fue compartida por la mayoría de los reguladores de América Latina, con quien Brecha Cero tuvo la oportunidad de dialogar durante todo el 2021, y que fueron reflejadas en 14 entrevistas realizadas y publicadas en nuestro portal. Así como también en los más de 70 artículos publicados con diferentes casos de éxito del uso de estas tecnologías para el desarrollo.

Asimismo, durante 2021, Brecha Cero se afianzó como el portal de 5G Américas para todo América Latina y el Caribe. Durante el transcurso de este año se publicaron alrededor de 9 infografías, unos 20 comunicados de prensa, y 6 white papers, entre ellos las series de “Economía Digital” y “Conversaciones”. Además de generar espacios sobre Tele Salud, recursos para la prensa y la publicación de la participación en 18 consultas públicas a lo largo de la región.

Las diferentes administraciones de la región son optimistas en un 2022 que propone una salida paulatina a la crisis de la pandemia apoyada por el desarrollo de las redes 5G. Para ello será vital que se trabaje en puntos en los que venimos insistiendo desde este portal para potenciar el crecimiento de la tecnología: mayores porciones de espectro radioeléctrico, simplificación de los procesos burocráticos para el tendido de redes de telecomunicaciones y la reducción de los cargos impositivos que pesan sobre el sector.