5G del hombre a la máquina

Cobertura Especial #5GLatam – Cada que una nueva tecnología ingresa al mercado las discusiones giran en torno a cuáles son los modelos de negocios, sus aplicaciones y cuando será el momento en que se desplieguen las nuevas redes. Otra de las cuestiones importantes es de que manera la nueva generación de banda ancha móvil ayudará a mejorar la condiciones de vida de las personas.

Sobre estos tópicos se debatió en el evento 5G & LTE Latin America 2019, que se llevó adelante en Rio de Janeiro, Brasil. Del encuentro en el que participaron varios de los representantes del sector de telecomunicaciones de la región, que tienen el foco en el desarrollo de 5G, se debatió sobres las oportunidades, los modelos de negocios y las condiciones necesarias en cada uno de los mercados para que se desarrolle la nueva tecnología.

En su presentación como Kenynote Speaker: “5G Proof of Concepts”, José Otero Vicepresidente de 5G Americas para América Latina y el Caribe, realizó un recorrido sobre los beneficios, las necesidades y las oportunidades de 5G para culminar con detalles sobre el despliegue de la tercera red global de 5G que tuvo su desarrollo en Uruguay. La exposición inició con una proyección realizada por Ovum, que espera que para 2022 existan 500 millones de accesos LTE en la región.

Otero destacó que actualmente el mercado no  cuenta con mayores oportunidades de crecimiento dentro del esquema de un dispositivo móvil por persona, ya que en su mayoría alcanzaron su punto de saturación. Sin embargo, aún existe margen para el crecimiento en la conectividad de diferentes dispositivos inteligentes, que por medio de diferentes aplicaciones presentan una oportunidad para que los operadores puedan seguir creciendo en el mercado.

Por otra parte, también destacó que para que esta evolución tenga un desarrollo positivo en los diferentes mercados es necesario que la industria cuente con mayor cantidad de espectro radioeléctrico.  Esto permitirá llevar adelante un servicio con una mayor velocidad de acceso y menor latencia, que permita que las aplicaciones del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) sean más sofisticadas. De la misma manera, la ampliación en la disponibilidad de espectro es fundamental para que los servicios LTE tengan un correcto desempeño.

En el caso de 5G, Otero resaltó que la tecnología cambia el paradigma de acceso, donde los objetos serán el centro de los servicios. En ese marco, se espera que en un mercado maduro en 1 kilómetro cuadrado existan 1 millón de dispositivos conectados, situación que demandará mayores capacidades de espectro para que IoT pueda realizarse de forma eficiente. Este nuevo escenario será  esencial para la puesta en marcha de la economía digital, donde 5G será el gran dinamizador.

Para finalizar, Otero remarcó que en la región ya se realizó el desarrollo de una red 5G. En ese sentido explicó las condiciones de despliegue que se llevó adelante en Uruguay, y anticipó que en el transcurso del año al menos otra red de la quinta generación está disponible en un mercado de América Latina.

Un día antes, Otero también había participado del Panel “5G as a Game Changer”,  que fue moderado por Eduardo Tude, Presidente de TELECO, y contó con la participación de Martha Romero, CTO de Avantel Colombia, y Carlos Alberto Santos Camardella, Technology Evolution – Consultant de Claro. Entre los puntos en que coincidieron se destaca que 5G propone una nueva experiencia enfocada en la economía digital.

Otro de los puntos importantes en que existió coincidencia de los panelistas es que 5G será un potenciador de IoT y la automatización de los diferentes sistemas productivos. También se remarcó que es importante para el desarrollo de diferentes mercados verticales entre los que sobresalen el automotor, energético, la minería y las ciudades inteligentes.

En otras palabras, los participantes del panel coincidieron en que 5G tiene como objetivo aumentar la productividad de los diferentes sectores de la economía y que puede mejorar las condiciones de vida de los habitantes.

Por último, los tres especialistas del mercado coincidieron que LTE es una tecnología que terminará complementando a 5G. De la misma forma, analizaron que los desarrollos masivos de 5G se verán en la región durante los próximos 4 o 5 años cuando lo smartphones alcancen las escalas necesarias para tener un valor accesible a los usuarios. De todas formas, Otero remarcó que espera que, así como Uruguay ya desplegó sus servicios, el resto de los operadores de la región irán imitando estos lanzamientos en los próximos dos años.

El encuentro llevado adelante en Río de Janeiro contó con el lanzamiento de 5G en Uruguay como un primer paso en el desarrollo de la tecnología en la región. Sin embargo, los participantes destacaron la importancia de la disponibilidad de acceso y la reducción de las trabas burocráticas para el tendido de infraestructura como mecanismos que las autoridades deben llevar adelante para permitir estos despliegues.