5G ayudará a capitalizar los teléfonos móviles como un instrumento para el desarrollo

Entrevista a Ricardo Osorno Fallas, Director y guionista de Los Info Hackers

El trabajo hacia la digitalización de América Latina está compuesto por diferentes actores que desde su lugar buscan construir un entorno que posibilite mayor competitividad a la región. La democratización de la información es también una meta aspiracional sobre la que se debe trabajar, de allí que cobra importancia los reconocimientos que se realizan al respecto.

Ricardo Osorno Fallas, Director y guionista de Los Info Hackers

En ese sentido, los Info Hackers obtuvieron el Premio Latinoamericano Democracia Digital. Brecha Cero pudo dialogar con Ricardo Osorno Fallas, quien es Director y guionista de Los Info Hackers, un mundo narrativo para el desarrollo de una estrategia de alfabetización mediática e informacional dirigida a población infantil en edades escolares.

Osorno Fallas es Social Media Hacker. Trabaja en el Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica de Costa Rica como investigador. También es docente en la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, ambas instancias de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Y participó en proyectos de investigación acerca de desinformación e informaciones falsas; arte inclusivo y narrativas sonoras.

De formación Licenciado en Publicidad, Universidad Hispanoamericana, Costa Rica. Osorno Fallas es también egresado en Comunicación Digital Interactiva, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Brecha Cero: ¿Cómo evalúa el proceso de digitalización en los diferentes mercados de América Latina? 

Ricardo Osorno Fallas: El proceso de digitalización en los diferentes mercados de América Latina sufrió de una aceleración a partir de la pandemia del Covid-19. Esto permitió que muchos de los procesos que se estaban encaminando de una forma más lenta terminaron por desarrollarse de una forma rápida y exponencial.

Ejemplo de esto es la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica, donde yo trabajo, existían algunos procesos especialmente que tenían que ver con lo administrativo y lo financiero que no estaban digitalizados. A partir de la pandemia esos procesos se digitalizaron de una manera exitosa y se mantienen  en esa modalidad.

Otro ejemplo es que la oferta de la asignatura de la Universidad fue digitalizada de alguna manera. Muchas de las asignaturas que se ofrecían de forma híbrida o presencial (por medio de los exámenes o tutorías) se digitalizaron de tal manera que los estudiantes podrían participar incluso con un dispositivo móvil.

Brecha Cero: ¿Qué importancia tienen las tecnologías móviles, particularmente 5G, en el proceso de digitalización de la región?

Ricardo Osorno Fallas: Las tecnologías móviles tienen un protagonismo tanto a nivel mundial, como en América Latina. La mayoría de los estudios nos indican que las personas acceden a internet por medio de un dispositivo móvil o un celular con conectividad. La tecnología de 5G nos ayudaría a capitalizar los teléfonos móviles como un instrumento para el desarrollo de diferentes actividades de las personas usuarias, para educación, entretenimiento o temas laborales.

Brecha Cero: ¿Cuál es la importancia de contar con el Observatorio Latinoamericano Democracia Digital?

Ricardo Osorno Fallas: Contar con el Observatorio Latinoamericano Democracia Digital en la región es sumamente importante especialmente porque las democracias, cada vez que hay una elección, siento que es amenazada por los temas de desinformación o informaciones falsas. Entonces contar con el observatorio ayuda y contribuye a que las personas puedan estar informadas de una manera académica e imparcial en temas electorales. Además, es importante tener mapeado todas las iniciativas que están trabajando en el fortalecimiento de las democracias, especialmente en el uso de la tecnología o de las herramientas digitales. Entonces, el observatorio permitió ser una red de todas las iniciativas para fortalecer las democracias en Latinoamérica.

Brecha Cero: ¿Qué beneficios le produjo a Los Info Hackers el Premio Latinoamericano Democracia Digital?

Ricardo Osorno Fallas: Dentro de los beneficios que tuvimos al ser ganadores del Premio Latinoamericano Democracia Digital con Los Info Hackers, lo primero es formar parte de esta red de iniciativas de fortalecimiento de las democracia que hay en Latinoamérica, en países como México, Guatemala y el Perú, en varias latitudes. Entonces de alguna manera estar conectados es super importante. Esto gracias al Observatorio Latinoamericano Democracia Digital que nos armó y nos formó en esta red de iniciativas.

Por otro lado, tuvimos capacitaciones de gobernanza de internet, el equipo que está detrás de Los Info Hackers. Además de asesorías por parte de la UNESCO. Y el que de alguna manera el proyecto tuviera una vitrina internacional, y se conociera en otras latitudes más allá de Costa Rica, es uno de los principales beneficios que tuvimos más allá de este premio. Porque Los Info Hackers viajaron más allá de Costa Rica.