#CoberturaEspecial – Una de las formas de aumentar el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la región es la generación de espacios de debates e intercambio de conocimiento. Estos encuentros funcionan para reducir las brechas que existen no sólo en términos de conectividad, sino también en otros aspectos como las de género.
En este sentido, 5G Americas llevó adelante el encuentro virtual de Expertas TIC “Conectividad en América Latina y el Caribe”. Del espacio participaron más de 50 mujeres especialistas en TIC representando a países como Argentina, Brasil, México, Colombia, Chile, Perú, Uruguay, Ecuador, Puerto Rico, Panamá, República Dominicana, Venezuela, Honduras, Costa Rica, Guatemala, Jamaica, Trinidad y Tobago, Surinam y España. Y tenía entre otros objetivos promover la participación de las mujeres en la discusión de políticas públicas de telecomunicaciones.
El encuentro se transmitió en vivo entre el 15 y el 18 de agosto por Brecha Cera y el canal de Youtube de 5G Americas CALA. En esos días se desarrollaron 45 conferencias de las que participaron mujeres representantes de gobiernos, de compañías líderes proveedoras de servicios de telecomunicaciones, de organizaciones del sector, analistas y periodistas especializadas en telecomunicaciones. Dentro de los principales temas sobresalieron la situación de Colombia, la Transformación Digital del Ciudadano, y un día dedicado exclusivamente al Caribe.
La apertura estuvo a cargo del organizador del evento, José Otero, vicepresidente de 5G Americas para América Latina y el Caribe quien remarcó que se trata del mayor congreso de mujeres expertas TIC organizado en las Américas, que presentará a 50 expertas de 3 continentes de alrededor de 20 países, y que tiene por objetivo dar voz a diferentes miradas de una región diversa”. Y remarcó que el evento no sólo reafirma que “hay expertas, sino también de darles visibilidad.
Durante el primer día más de 10 especialistas de telecomunicaciones ofrecieron diferentes visiones en lo que respecta a conectividad y el desarrollo de 5G. Además de aportar diferentes visiones de como cerrar la brecha de género. Estas expertas provinieron desde la academia y la industria, desde analistas de mercado y personas de gobierno, que ofrecieron una visión desde lo regional a lo local de como desarrollar la digitalización de los países.
La primera presentación estuvo a cargo de Nathalia Lobo, directora de departamento de Política Sectorial, Mcom de Brasil, cuyo título fue “Conectividade e Transformação Digital no Brasil”. Seguida por Lorely Ochoa, directora de Desarrollo Telecomunicaciones y Radiodifusión del IFT, que habló sobre “Focalización de estrategias de conectividad en México” y Ana Valero, directora de Política Regulatoria para Telefónica Hispanoamérica, bajo el título “Un nuevo modelo para el desarrollo digital”.
También participaron en el día inicial: Mercedes Aramendia, presidenta de Ursec, con «La transformación y el ecosistema digital en Uruguay”; Alicia Bañuelos, ministra de Ciencia y Tecnología del Gobierno de San Luis, “El desarrollo digital de San Luis”; Virginia Nakagaw, directora de Nakagawa Consultores, “5G en el Perú: Reordenamiento y Banda 6GHz”; Carolina Limbatto, jefe para las Américas de Cullen International, “Tendencias e innovación en conectividad en América Latina y el Caribe”; Jacqueline Lopes, directora de relaciones institucionales de LATAM South en Ericsson, “Perspectivas do 5G no Brasil”, Judith Azcunes, gerente senior de proyectos de tecnología de GSMA North America, «Cerrando la brecha de Género en Tecnología”; México Myrna Lira, AVP de Technology Commercialization en AT&T, “México: Avances y retos de la infraestructura de redes 5G”; y Guadalupe Michaca, directora general de ConsumoTIC .
Durante el segundo día se abordaron aspectos regulatorios, apuestas estratégicas, entre otros temas importantes. También se discutió la conectividad en la región desde la perspectiva de la co-creación, la transformación y los aspectos regulatorios. Así como de la importancia de conectar a la población para pensar en una región económicamente competitiva y la importancia de desarrollar la conectividad para desarrollar a América Latina y el Caribe.
En este día estuvieron presentes: Miriam Aquino, directora ejecutiva de Momento Editorial /TeleSíntese; Lucrecia Corvalan, directora de Políticas Públicas para América Latina en GSMA, “Conectividad en América Latina y el Caribe”; Sindey Bernal, viceministra de Transformación Digital MINTIC de Colombia, “Conectar para cocrear y transformar”; Paola Bonilla, comisionada Comunicaciones de CRC, “Aspectos regulatorios que promueven la conectividad en Colombia”; Viviana Vanegas, directora de Desarrollo Digita DNP Colombia, “Apuestas estratégicas conectividad 2022 -2026 – Colombia”; Sandra Urrutia, exministra MINTIC y Consultora, “Conectar a los no conectados”; Natalia Guerra, directora Asuntos Públicos, Regulatorios y Mayoristas – Telefónica Colombia “Hacia un nuevo modelo de desarrollo digital”; Martha Suárez, presidente de Dynamic Spectrum Alliance de DSA, “WISPs y su rol en la conectividad rural”; Lorena Torres, consultora Senior de BlueNote Management Consulting, “Cierre de la brecha de conectividad. Retos y oportunidades en América Latina”; Claudia Hochman, consultora TIC de Frost & Sullivan, “La encrucijada de la experiencia del empleado en el entorno híbrido. ¿Cómo potenciarla?”; Patricia Carreño, viceministra de Comunicaciones del MTC de Perú, “Canon por cobertura 2.0: conectando a más peruanos”; Milene Franco Pereira, gerente senior de relaciones con gobierno para América Latina de Qualcomm, “Um Mundo Conectado”; Geraldine González, asesora Experta en Regulación de Telecomunicaciones de Konsistenz; “Chile: Conectividad e Institucionalidad”; Jackeline Carvalho, publisher de Portal IPNews.
El tercer día contó con el panel “Transformación Digital Ciudadana”, donde se abordaron los desafíos de transformación digital que enfrentan los países de la región considerando las brechas de acceso, brechas socioeconómicas, de alfabetización digital y de género. El panel estuvo moderado por Noelia Tellez, editora adjunta de TeleSemana.com, y la participación de: Tina Lu, analista principal de CounterPoint Research, Saraí Rojas directora – periodista especializada en telecomunicaciones, y Belén Carrillo, consultora TIC.
Durante el tercer día también se pudieron escuchar a destacadas expertas que se refirieron a temas de conectividad y transformación digital, miradas de expertas de México, Brasil, Ecuador y Costa Rica. Con la participación de: Ana Paula Lobo, directora/editora de Convergência Digital; Paula Bogantes, ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), “Camino recorrido de cara a una conectividad total en Costa Rica”; Vanessa Copetti, especialista en regulación de Telecom de ANATEL; “Conectividade Significativa & Segurança Cibernética: A experiência da Anatel”; Salma Jalife, presidenta del Centro México Digital, “La Transformación Digital como estrategia para la Cooperación Internacional”; Vianna Maino, ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, “Experiencia ecuatoriana en materia de conectividad y transformación digital”; Ana de Saracho, directora de Asuntos Públicos, Regulación y Mayorista, Telefónica México; “Alianzas para Conectar. Una fórmula para la reducción de la brecha digital”; Elizabeth Bravo, directora Global desarrollo de negocios Redes Neutras – Nokia, “Redes neutras y su impacto en despliegue de redes 5G “; Corina Gómez, directora ejecutiva de Idicam Chile, “Infraestructura digital el gran habilitador para el desarrollo”; Valeria Castro Obando, investigadora PROSIC-Universidad de Costa Rica, “Avances de la conectividad en Costa Rica”; Eulalia Marin, analista principal de Analysys Mason, “eSIM: retos y oportunidades para los operadores”; Ingrid García, coordinadora del área internacional de SIT Guatemala, “Consideraciones clave para hablar de conectividad en la región”; Sandra Rodríguez, directora de Jentel.mx.
El cuarto día tuvo un enfoque en el Caribe, una región de la que América Latina tiene mucho que aprender por el diálogo entre distintos actores de la industria en pos de un interés común. Con detalles de como se impulsó la conectividad por medio de políticas públicas en República Dominicana, los trabajos para reducir la brecha digital en Jamaica, y temas como la Ciberseguridad entre los principales.
Los ponentes del último día fueron: Marcela Mendoza, periodista de Computerweekly y eBIZ Noticias; Francola John, stakeholder engagement specialist CTU, “Advancing Gender Equality in the Caribbean: Integrating Parity and Mainstreaming into National ICT Agendas”; Julissa Cruz, directora ejecutiva de Indotel, “Políticas públicas integrales para alcanzar la transformación digital”; Maria Myers-Hamilton, Managing Director, Spectrum Management Authority de SMA, “Empowering Digital Horizons: Pioneering Connectivity in Latin America and the Caribbean”; Kim I. Mallalieu, Deputy chairman of the Board en TATT, “An Holistic Approach to Addressing Connectivity Gaps in Trinidad and Tobago”; Cynthia Reddock-Downes, CEO de Telecommunications Authority of Trinidad and Tobago (TATT); “Trinidad and Tobago’s Approach to Enable Digital Transformation”; Wendy Jap-A-Joe, acting director, Telecommunications Authority of Suriname (TAS), “Connectivity in Suriname in underserved áreas”; Rosario Veras, Head of Digital Inclusion en Cable & Wireless, “Un camino de propósito y crecimientos a través del internet de banda ancha”; Nannette Martínez, exdirectora ejecutiva Puerto Rico Innovation & Technology Service (PRITS), “Ciberseguridad en la era del 5G”; Vivian Peña Izquierdo, presidenta Comité Tecnología e Innovación de AMCHAMDR, “Conectando Sueños: Explorando la vital importancia del acceso a Internet en América Latina”; María Waleska Álvarez, presidenta de Acción Empresarial por la Educación (Educa), “La tecnología y su incidencia en los procesos educativos”.
El cierre de las jornadas estuvo a cargo de Andrea Catalano, editora en jefe de TeleSemana.com, quien destacó que se trató de cuatro jornadas extensas que demostró que América Latina y el Caribe cuentan con expertas en el sector TIC. Remarcó también la importancia de los espacios de discusión exclusivos para mujeres, ya que consideró que posibilitan permear nuevos ámbitos y buscar riqueza en la discusión y proposición. Y desatacó que el encuentro es una muestra contundente de que las mujeres pueden aportar en todos los niveles que requieren las TIC y la sociedad.