Imagen: 4G Americas

4G Americas promueve diálogo sobre banda ancha móvil y 5G

El 2015 marcó un hito para 4G Americas con la organización de dos eventos claves en América Latina que sirvieron para fortalecer los lazos de la asociación con varios de los principales analistas de la región. El primero de estos eventos fue el “1er Foro de Pensadores de la Argentina TIC,” que logró juntar más de 200 años de experiencia en el mercado argentino de telecomunicaciones de la mano de 11 expertos en este mercado. El evento fue privado, lo que permitió un dialogo sincero sobre la actualidad de este mercado y los obstáculos que debe superar para fomentar una rápido adopción de nuevas tecnologías.

El segundo evento tuvo lugar en Brasil, donde 4G Americas organizó el seminario “Futuro de LTE Avanzado y el camino a 5G” durante la mayor feria de telecomunicaciones de América Latina, Futurecom 2015, celebrada en San Pablo. Entre los mensajes claves del evento se puede mencionar que, de no mediar demoras, el primer despliegue comercial de 5G en el mundo podría llegar alrededor de 2020. El encuentro tuvo como anfitrión a José Felipe Otero, Director de 4G Americas para América Latina y el Caribe, algunos de los más reconocidos analistas y periodistas de telecomunicaciones de la región. Además, contó con una conferencia magistral del Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), Oscar León.

La reunión se desarrolló en el auditorio México de Futurecom 2015. Allí se debatieron en los distintos paneles la actualidad de las comunicaciones móviles inalámbricas en los países latinoamericanos, su importancia para el desarrollo social y económico de la población, el futuro de la tecnología móvil y los diversos desafíos que afronta la industria de telecomunicaciones.

Durante su presentación, Oscar León señaló que la CITEL, entidad que agrupa a más de 120 asociados es el espacio para llegar a acuerdos regionales, de las Américas, como propuesta frente a las conferencias mundiales de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Asimismo, llamó a participar para identificar problemáticas comunes y puntos de consenso entre los países de la región.

León destacó que el 55 por ciento de la población mundial se encuentra actualmente sin ningún tipo de conectividad, y enfatizó que cualquier plan de banda ancha que no esté completamente articulado no funciona. Remarcó que habitualmente los países se enfocan en conectividad e infraestructura. Sin embargo, explicó que poco sirve esto sin desarrollo educativo, acceso a la investigación, y otra serie de elementos que no se están utilizando adecuadamente. Por ese motivo, remarcó la importancia de tener el ecosistema desarrollado. Y también que los usuarios tengan apropiación del uso de la tecnología.

En relación a la disponibilidad de espectro en la región, León destacó que la media asignada en la es de 318 MHz, en tanto que el liderazgo es del mercado de Brasil con 669 MHz asignados para servicios móviles. Aunque resaltó que el problema de la región reside en que los operadores no acceden a la frecuencia de espectro al momento que lo compran, sino que existen demoras que son contraproducentes al desarrollo de la industria.

Al respecto, Otero explicó que la cantidad de espectro radioeléctrico destinado al servicio móvil debería ser mayor. Destacó que los bloques deben ser amplios, para que los operadores puedan ofrecer un servicio de calidad. Al respecto ejemplificó que se puede tener LTE en un canal de 1,4 MHz, pero va a ser más lento que un canal de 20 MHz.

Además, recordó la necesidad de que exista más disponibilidad de espectro radioeléctrico para poder hacer frente a la creciente demanda de conectividad. También coincidió con el Secretario Ejecutivo de CITEL al mencionar la necesidad de que los bloques de espectro entregados a los operadores se encuentren limpios, es decir, listos para su utilización por parte de los operadores. Asimismo, Otero cree que la disponibilidad de espectro ofrecerán oportunidades como: crecimiento de interés de los operadores de telefonía en lanzar servicios móviles, mejoras de red de datos móviles con emancipación de sistemas de tele-salud, gobierno electrócnio y tele-educación. En un futuro también se espera la utilización de 5G como principal medio de acceso a Internet de alta velocidad y nuevas aplicaciones.

Respecto a la 5G (IMT-2020), Otero destacó que la nueva generación de tecnologías móviles podría estar disponible alrededor del año 2020, de no existir demoras en el cronograma de definición de requerimientos de la UIT. Sin embargo, remarcó también que la nueva generación coexistirá durante varios años con tecnologías anteriores, como LTE y LTE-Advanced, apuntando que el desarrollo y la evolución de éstas no se detendrá por el advenimiento de la 5G, sino que por el contrario, muchas de las mejoras previstas para la próxima generación serán incorporadas en las tecnologías ya implementadas por los operadores.

Del Workshop Future of LTE-Advanced and Beyond to 5G también participaron Mariana Rodríguez Zani, directora de Convergencia Research y Convergencialatina; Andy Castonguay, analista de M2M de Machina Research; Ignacio Perrone, consultor senior de Frost & Sullivan; Sonia Agnese, analista de Ovum; Alexander Riobó, director de Regulación para América Latina del Grupo Telefónica; Wally Swain, vicepresidente senior de Mercados Emergentes de 451 Research; Rafael Junquera, director editorial de TeleSemana; Tina Lu, consultora senior de Investigación de Counterpoint Research; Juan Gnius, director de TyN Media Group; Guillermo Hurtado, analista senior para América Latina de Pyramid Research; y Orlando Rojas, director del portal colombiano especializado en telecomunicaciones Evaluamos.